Urbanización subalterna en tiempos de pandemia. Asentamientos informales en Chile.

La permanencia de asentamientos informales en Latinoamérica es reflejo de las insuficientes políticas públicas y de mercados incapaces de proveer oferta habitacional para grupos pobres de la sociedad, pero también es manifestación del pulso de pobladores por gestionar alternativas de vivienda. Este artículo describe los primeros impactos de la emergencia sanitaria por COVID-19 en materia habitacional, a partir del ejemplo de la consolidación del campamento Altos de Placilla Nuevo (Valparaíso, Chile). A través de una metodología mixta y participativa, se profundizó en las decisiones para el traslado al campamento, el proceso de autoconstrucción y las experiencias del habitar. Se concluye que, si bien la pandemia fue un factor acelerante que expuso la vulnerabilidad de familias de bajos recursos, habitar el campamento permitió mejorar sus condiciones de vida, tanto en un contexto de abandono como de incertidumbre.

Autores