Diseño institucional y neoliberalismo El modelo chileno como resultado del quiebre unilateral del contrato social

El presente artículo intenta definir el sentido de los procesos de rediseño institucional ocurridos sobre la sociedad chilena en los últimos treinta años, basados en lo que denominamos descolectivización y que han sido operados sobre lo constitucional, la propiedad estatal y el funcionamiento de la economía privada. Sostenemos que el problema de la descolectivización en Chile proviene del rompimiento unilateral del contrato social entre clases ocurrido a mediados de la década de 1970. Como recurso metodológico, se expone el contrato social, mecanismo institucional previsto para corregir la tensión entre intereses individuales y resultados sociales, y la figura del forced rider o consumidor forzado de bienes públicos. Esto, con el fin de intentar ilustrar las restricciones y la contención de beneficios que la matriz sociopolítica desarrollista —el modelo de capitalismo embridado o reformado— imponía sobre el capital entre las décadas de 1940 y 1970, lo que provocó que la élite rompiera unilateralmente con el contrato democrático y generó las condiciones para imponer un nuevo diseño institucional, esta vez más restrictivo y antidemocrático. Como resultado y discusión, se exponen sucintamente una serie de consecuencias observables que el diseño institucional neoliberal habría comportado, tanto en el terreno político como en el económico y cultural. Todas son consecuencias que vienen a confirmar las conjeturas teóricas que sostienen que el rediseño institucional neoliberal significa un proyecto de clase que viene a destruir los logros del proyecto político de la alianza de las clases medias y bajas propios del desarrollismo nacional popular.