Este texto explora las relaciones entre estética, política y territorio durante el proceso constituyente chileno. Para esto, analiza la reconfiguración de subjetividades políticas de personas que participaron en organizaciones sociales en Valparaíso, Chile, durante los intensos procesos de articulación territorial acontecidos en los últimos tres años. A partir del análisis de contenido de entrevistas y notas de campo, se argumenta la emergencia de un tipo de estética político-territorial que irrumpe y disiente del orden sensible instituido por la racionalidad neoliberal. Una nueva estética política que se caracteriza por: a) experiencias sensoriales disruptivas de apropiación diversificada del espacio urbano que amplían el ejercicio de la política, b) experiencias solidarias de recomposición de los vínculos socio-espaciales mediadas por la articulación territorial, y c) la re-actualización de la paradoja del sistema de representación política que perpetúa la desigual distribución de lo sensible en las ciudades. Se concluye que el régimen sensorial de control ha buscado limitar esta nueva estética política-territorializada.