De ciudadanías insurgentes a planificadores urbanos. Organización social en la urbanización del campamento Manuel Bustos de Viña del Mar

Después de varias décadas de instalado el modelo de política pública en Chile, se hace evidente que la promesa del fin de campamentos fue incumplida. Los asentamientos informales han persistido y continuado en expansión desde los años ‘90. A través de un trabajo etnográfico, se expone el proceso de formación y urbanización del campamento más grande de Chile: Manuel Bustos. La trayectoria de colaboración para producir su propio hábitat, la formación y empoderamiento de dirigencias sociales son la base de la organización comunitaria del campamento, lo cual ha permitido quebrar la lógica top-down de las políticas de vivienda, poniendo en práctica un modelo de planificación participativa. La participación social permite posicionar sus demandas en la agenda pública y concretar la urbanización. Este proceso responde no sólo al requerimiento de derecho a la vivienda, sino al derecho a la ciudad; transformando ciudadanías insurgentes, formadas en el campamento, en competentes planificadores urbanos.

Autores