“Pensar las posibilidades de la interdisciplina”: El paso del Dr. Roberto Follari por la Universidad de Playa Ancha

Con el objetivo de analizar y reflexionar sobre la interdisciplina y la transdisciplina en las ciencias sociales, el Dr. Roberto Follari lideró una semana de actividades en la Universidad de Playa Ancha. 

Invitado por el Doctorado en Cs. Sociales, el académico emérito de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina,  comenzó su paso por la universidad el lunes 16 de junio. El primero de los encuentros, “Procesos formativos de pre y posgrado y la vinculación con el medio: herramientas para el trabajo interdisciplinar”, reunió a la decanatura, direcciones y académicos de la Facultad de Cs. Sociales para discutir la interdisciplina en la formación de estudiantes y las distintas estrategias de vinculación con el medio. 

El secretario académico de la Facultad, Boris Villalobos Parada, resaltó para la Vicerrectoría de Investigación la importancia de estas discusiones dentro de la conformación de los departamentos disciplinarios, los puentes metodológicos y prácticos entre las cinco carreras: “hemos visto que no ha estado exento de dificultades y desde ahí esta es una oportunidad para conversar con alguien que ya ha enfrentado, resuelto o hablado de estos problemas para mejorar esta inquietud histórica que ha tenido la Facultad de Ciencias Sociales”.

El martes 17 de junio, el Doctor en Psicología realizó un taller con el propósito de entregar herramientas para el trabajo interdisciplinar en los procesos de práctica profesional de estudiantes de la Facultad, principalmente de la carrera de Psicología. Además, sostuvo una reunión junto a las direcciones de los departamentos (Estudios Territoriales y Diálogos Interculturales; Género, Política y Cultura; Mediaciones y Subjetividades) y carreras. 

Actividades abiertas en torno a la interdisciplinariedad

Bajo la consigna “La interdisciplina y la transdisciplina en las Ciencias Sociales: de trayectorias históricas y desafíos teórico-epistemológico”, el Dr. Roberto Follari protagonizó un coloquio sostenido en el Auditorio de Ciencias e Ingeniería, el miércoles 18 de junio. 

La actividad contó con la participación de estudiantes y académicos de distintas facultades de la universidad, y permitió discutir la noción de la interdisciplina y la transdisciplina desde sus posibilidades y limitaciones: “en buena medida superar una noción a veces intuitiva, ligeramente diría de sentido común, sobre la interdisciplina, y pasar a tener un concepto un poco más preciso, que dé lugar a pensar las posibilidades de la interdisciplina, las limitaciones que también las tiene” sostuvo el académico.

[Profundizar] sobre todo los criterios y las condiciones para poder practicar la interdisciplina en investigación en docencia, en vinculación de una manera que sea suficientemente eficaz y bien fundamentada desde el punto de vista de la teoría del conocimiento y de la epistemología” fue, en palabras del experto, el debate central que quiso posicionar con esta ponencia magistral. 

La jornada siguiente, el también Premio Nacional Argentino sobre Derechos Humanos, inauguró junto a Diego Palacios (Universidad Santo Tomás) el II Ciclo de Clases Abiertas 2025 del Doctorado en Ciencias Sociales.

La clase, titulada “Epistemologías Críticas y Metodologías en las Ciencias Sociales” fue realizada en el marco del Electivo. Hegemonías y contra hegemonías sociales. Claves para su comprensión,  por los académicos Pamela Romero Lizama y Sebastián Ortiz Mallegas.

Por su parte, Follari abordó las “Teorías críticas y epistemologías del Sur, discutiendo alternativas al pensamiento hegemónico”. Mientras que Palacios presentó acerca del “Análisis crítico del discurso político, enclave de la comprensión de la hegemonía”. “[Las clases abiertas] me parecen instancias sumamente fructíferas, especialmente porque se dio algo muy grato que es dos miradas generacionales distintas. Fue muy nutritivo pensar aspectos de la realidad social latinoamericana, dándole un lugar a la epistemología y, en mi caso, a lo que son los estudios críticos del discurso, como una forma de construir horizontes de posibilidades, otros mundos y campos” aseguró el académico UST.

Revisa el catálogo del II Ciclo de Clases Abiertas 2025 del Doctorado en Ciencias Sociales.

Comparte: