Dra. Paula Rodríguez Matta imparte clase abierta sobre teoría de producción social del espacio

Una clase abierta titulada “Teoría de producción social del espacio para el análisis de prácticas espaciales” fue liderada por la Dra. Paula Rodríguez Matta de la Universidad Católica del Maule, el pasado martes 27 de agosto,  en el marco del curso “Habitar(es) situados en Valparaíso. Desigualdades territoriales e imaginarios urbanos” dictado en el programa por los académicos Dra. Elizabeth Zenteno y Dr. Felipe Valenzuela.

Sobre los contenidos tratados en la clase, Rodríguez señala “La teoría social del espacio es una teoría impulsada por Henri Lefebvre que habla justamente de cómo se produce el espacio en tiempos y lugares determinados; qué tipo de personas, cómo se produce, cómo se relacionan y qué agentes de poder existen entres estas personas”.

Siendo esta la primera clase abierta a estudiantes y personas externas del programa este semestre, la académica pone en valor la instancia “Súper buena, la clase, al ser abierta es muy interesante porque entrega apertura a las conversaciones y a distintos tipos de diálogos”.

En cuanto al espacio generado desde el Doctorado en Ciencias Sociales, el cual busca dialogar las distintas disciplinas de las ciencias sociales y otros conocimientos, destaca “Es una temática que no siempre dialoga con todas las disciplinas, pero siempre es interesante escuchar los cuestionamientos desde los cuales uno dialoga. Eso marca los límites y hace que una también piense adecuadamente en lo que está desarrollando desde sus propios trabajos”. 

 Paula Rodríguez Matta es PhD en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires, Argentina) y Magíster en Comunicación y Sociedad (FLACSO-Ecuador). Actualmente se desempeña como académica de la Universidad Católica del Maule, dedicándose a la investigación cualitativa, basada en teoría urbana crítica, sobre la producción social del espacio urbano, políticas urbanas, políticas de ciudad, producción social de periferias urbanas y políticas de comunicación y digitalización de la memoria social y colectiva.

La coordinación del programa invita estar atentos a las futuras clases abiertas a la comunidad universitaria y externa, las cuales serán difundidas por nuestro sitio web, redes sociales y medios institucionales.

Comparte: