“Queremos generar procesos de transformación social y política en nuestras universidades”, señaló Yanina Gutiérrez Valdés, directora del Departamento de Mediaciones y Subjetividades UPLA.
Valparaíso, 1 de octubre de 2025. Con la participación de investigadoras, autoridades universitarias y representantes de proyectos académicos y feministas, se realizó la Jornada Nacional: Articulaciones feministas para la transversalización del género en las instituciones universitarias. Desafíos en tiempos de crisis, en la Universidad de Playa Ancha (UPLA).
El encuentro, desarrollado en el Aula Dr. Félix Morales Pettorino, fue impulsado por el Departamento de Mediaciones y Subjetividades, junto a la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado e Innovación, el Doctorado en Ciencias Sociales, y diversas unidades colaboradoras, entre ellas la Dirección de Equidad e Igualdad de Género (DEIG UPLA), InES Género UPLA, el Proyecto Anillo ANID Disonancias, FemdiSur, la Comisión de Equidad de Género CRUV, el Observatorio Psicosocial en Situaciones de Emergencia (OPSE UPLA), el Proyecto Subvención a la Instalación en la Academia (SIA ANID) 85220083 y el Proyecto Fondecyt: «Artivismo feminista en Chile y sus aportes a las artes contemporáneas».
Desde la organización, Yanina Gutiérrez Valdés, directora del Departamento de Mediaciones y Subjetividades, abrió la jornada señalando: “Esta jornada busca articular distintas unidades dentro y fuera de la universidad que trabajan en temas de género y feminismos. Queremos generar espacios de reflexión, incorporar nuevos conocimientos y, sobre todo, generar procesos de transformación social y política en nuestros espacios de formación y trabajo universitario”.
Mesa I: La institucionalización de demandas feministas: tensiones y disputas
La primera mesa de la jornada abordó el proceso de institucionalización de las políticas de género en las universidades chilenas, sus alcances, límites y tensiones, a partir de la Ley 21.369 y las movilizaciones feministas de 2018.
Participaron Soledad Martínez Labrín (Universidad del Bío-Bío), Ana Timm Hidalgo (DEIG UPLA) y Tamara Vidaurrázaga Aránguiz (UAHC – Proyecto Anillo Disonancias), con la moderación de Lorena Núñez Parra (UPLA).
Tamara Vidaurrázaga reflexionó sobre la necesidad de evaluar colectivamente los avances: “Ya es obligatorio implementar políticas de género, pero también es tiempo de preguntarnos por los límites de esa institucionalización y por otros caminos que a veces no son institucionales, para pensar estratégicamente el mediano plazo”.
Por su parte, Soledad Martínez Labrín enfatizó la urgencia de no dar por cerradas estas discusiones: “Parece sentido común reunirnos a hablar de género, pero no lo es. Se cree que con la legislación ya está todo funcionando, y eso invisibiliza fenómenos de género emergentes. Las revisiones deben ser periódicas y más seguidas”.
Desde la Dirección de Equidad e Igualdad de Género de la UPLA, Ana Timm Hidalgo destacó la necesidad de mantener una mirada crítica y activa frente al proceso de transversalización del enfoque de género en las instituciones universitarias. Enfatizó que este trabajo no puede limitarse al cumplimiento normativo, sino que debe traducirse en transformaciones profundas al interior de las universidades: “La transversalización de la perspectiva de género no puede entenderse como una tarea ya resuelta. Es un proceso en construcción, que requiere diálogo constante, evaluación crítica y participación activa de todas las personas que formamos parte de la comunidad universitaria. No basta con tener normativas; necesitamos transformar prácticas, culturas y estructuras”.
Mesa II: Desafíos y proyecciones de la transversalización del género en las universidades
La segunda mesa se centró en los desafíos actuales y futuros para implementar políticas de género con una mirada transformadora, más allá del cumplimiento normativo.
Expusieron Paulina Santander Astorga (USM), Karin Berlien Araos (UV), Yanina Gutiérrez Valdés (UPLA) y Andrea Vera Gajardo (UV – Proyecto Anillo Disonancias), moderadas por Tania de Armas Pedraza (UPLA).
Andrea Vera Gajardo valoró la jornada como una instancia de pausa necesaria: “Después de la implementación de la Ley 21.369, era necesario detenernos a evaluar. Las universidades han avanzado en protocolos y normativas, pero siguen faltando modelos efectivos de prevención y reparación. No podemos olvidar que las demandas del 2018 apuntaban a transformar la institución completa hacia una universidad no sexista”.
Paulina Santander (USM), subrayó el valor del trabajo colectivo territorial: “Lo más valioso es compartir experiencias e investigaciones entre académicas y activistas de la región. Estas redes permiten avanzar no solo en políticas, sino en transformaciones que hagan nuestras universidades más justas y equitativas en todos los ámbitos”.
Un espacio de articulación y transformación
La jornada fue también una oportunidad para fortalecer redes entre investigadoras, unidades académicas, proyectos feministas y direcciones de género. El enfoque interinstitucional e interestamental marcó un hito en la articulación regional en torno a la educación no sexista y el compromiso con una transformación estructural de las instituciones universitarias.
Como señaló Yanina Gutiérrez Valdés, este encuentro busca instalar procesos sostenidos de cambio: “Queremos despertar el interés de estudiantes, autoridades, académicas y funcionarias para que estas reflexiones se traduzcan en acciones concretas al interior de nuestras universidades”.









