Alrededor de 104 estudiantes del quinto año de Psicología UPLA participaron de un taller de sistematización de experiencias. La primera instancia “Organización y procesamiento de información”, estuvo destinada a la reflexión crítica de su formación como psicólogas y psicólogos.
El taller se enmarca dentro de las cátedras de Sistematización de Intervención en el Sistema Educativo y Sistematización de Intervención Comunitaria, lideradas por los académicos de la Facultad de Ciencias Sociales, José Luis Pérez Flores y Eduardo Guesalaga. La actividad fue acompañada por estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales, quienes formaron parte de la construcción, en conjunto, y la planificación del primer taller.
Realizado el día jueves 26 de junio, en este primer taller las y los estudiantes fueron divididos en cinco grupos de 20 personas aproximadamente, en ellos cada estudiante presentó brevemente hitos significativos de su proceso formativo. A partir de la información, los grupos reflexionaron colectivamente sobre sus trayectorias, identificando aprendizajes, sentidos comunes como también tensiones en sus estudios universitarios.
Para los académicos a cargo, la instancia cumple un valor doble, siendo también una experiencia de trabajo participativo a gran escala: “Este tipo de instancia no sólo permitió revisar críticamente los procesos formativos del estudiantado, sino que también fue una experiencia vivencial de trabajo participativo a gran escala, en la que se valoró tanto el contenido compartido como la forma en que fue construido colectivamente” afirmó José Luis Pérez.
“Esta actividad constituye un hito muy significativo toda vez que es el inicio de un proceso de revisión histórica del proceso de formación en psicología de los propios estudiantes. A partir de sus relatos individuales comienzan a construir un relato colectivo acerca de lo que ha sido su proceso de aprendizaje, con todos los aspectos emocionales, retrospectivos y de validación que este ejercicio trae consigo” añadió Eduardo Guesalaga, resaltando el aspecto no sólo curricular de esta sistematización, sino también sentimental.
Interés de las y los estudiantes
Uno de los aspectos más destacables del taller de sistematización de experiencias, es la gran convocatoria e interés por parte del estudiantado de la carrera de Psicología UPLA. Para los académicos, esto tiene directa relación con la posibilidad de reflexionar colectivamente, lo que a su vez abre las puertas a que los estudiantes desarrollen metodologías diversas y creativas.
“Para muchas y muchos estudiantes fue motivador ver que es posible generar dinámicas reflexivas de calidad con más de cien participantes. Esta dimensión vivencial , el hecho de «hacer juntos», fue en sí misma una fuente de sentido y compromiso” aseguró Pérez, detallando las cualidades que hicieron del taller un espacio estimulante para las y los futuros psicólogos.
Al mismo tiempo, los organizadores del taller valoraron positivamente la estructura de trabajo utilizada, la cual que permitió que los participantes sintieran la cátedra como propia: “el equipo motor logró plasmar una estructura de trabajo con elementos fijos y otros abiertos a la co-construcción de los propios participantes del taller, permitiendo que los grupos se pudieran apropiar del espacio, otorgarles su propio sello y sentido. A nivel de la dinámica de facilitación grupal, las duplas conformadas entre los integrantes del equipo motor pudimos promover la participación en un ambiente amable, de apertura y dialógico” indicó Guesalaga.
Articulación de pre y posgrado en la Facultad de Cs. Sociales
Esta versión del taller contó con el trabajo y apoyo de los estudiantes de primer año del Doctorado en Ciencias Sociales; Nicole Cisterna Collao, Cristián Cataldo Ponce, Erwin Carlsson Morales y Luis Astudillo Becerra, quienes fueron parte del equipo que logró construir en conjunto la planificación del primer taller de “Organización y procesamiento de información”.
La participación de los doctorandos en Ciencias Sociales, se enmarca dentro del Seminario II. Producción de conocimiento situado y metodologías participativas y colaborativas, dictado por Tomás Koch Ewertz, académico del programa: “articular el pregrado con el postgrado es fundamental si concebimos una universidad compleja en la que sus distintas funciones se retroalimentan entre sí. Los estudiantes de pregrado se benefician de la experiencia y perspectiva de estudiantes de postgrado, mientras que los estudiantes de postgrado tienen la oportunidad de ir avanzando en una de las competencias que nos hemos propuesto desarrollar, la que dice relación con fortalecer sus habilidades para la docencia”, afirmó.
Para el académico, esta aproximación por parte del estudiantado del Doctorado con estudiantes de pregrado es una oportunidad para reflexionar y experimentar estrategias diferentes de vínculo pedagógico, eventualmente impactando en su futuro desempeño académico y docente. Esto, sumado al haber trabajado con un grupo de estudiantes de pregrado en la planificación de la actividad, lo que en palabras de Koch Ewertz “contribuye a la resignificación de las relaciones entre niveles educativos para pensar una universidad en la cual la comunidad universitaria se enriquece en procesos de formación recíprocos más allá del aula convencional”.
En esta misma línea, Eduardo Guesalaga rescata la posibilidad de fomentar el trabajo en conocimiento situado en distintas etapas formativas: “la construcción de un equipo motor con estudiantes de pre y posgrado es en sí misma una experiencia muy significativa, toda vez que permite aunar saberes de estudiantes en distintos momentos formativos, pero con una misma motivación por la construcción de conocimiento situado, participativo y que valida otras maneras de hacer las cosas respecto de la generación de saberes colectivos.