Académicas y académicos de la FACSO participaron de la Conferencia CLACSO 2025

Durante el mes de junio, tuvo lugar la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales (CLACSO) en Bogotá Colombia, de la cual participaron académicas y académicos de la Facultad de Cs. Sociales.

Bajo la consigna “Horizontes y transformaciones para la igualdad. Democracia, resistencias, comunidades, derechos y paz”, las y los investigadores de la universidad participaron de distintas mesas de discusión y ponencias en variadas temáticas de los estudios sociales, durante el 9 al 12 de junio del 2025.

La Dra. Yanina Gutiérrez Valdés y el Dr. Pablo Saravia Ramos formaron parte del eje Derecho a la educación, políticas públicas y alternativas pedagógicas, realizando la ponencia “Problematizando la universidad que tenemos desde la formación de postgrado en Ciencias Sociales”. 

“Planteamos lo que hacemos dentro del Doctorado en Ciencias Sociales, específicamente en el Taller de integralidad de funciones, y como eso convive con una universidad que tiene sus tensiones y sus demandas. En un modelo más bien neoliberal, que siempre puede tener puntos de desacuerdo” afirmó Gutiérrez, quien también participó dentro del eje Derechos, violencias e igualdad de género con la presentación “Prácticas intergeneracionales en un asentamiento precario: entre la subalternidad y la autonomía”. 

Por su parte, Saravia Ramos destaca el interés que tuvo la ponencia: “nuestra propuesta es bastante inédita en términos del concierto de la formación de posgrado en ciencias sociales en América Latina y eso efectivamente despierta mucho interés. Elaborar o imaginar investigaciones doctorales con un sentido territorial más fuerte, que de alguna forma se hagan cargo del rol que la universidad pública asume, -en un contexto latinoamericano de amenaza profunda a la universidad pública- en el fondo estos debates que nosotros proponemos tienen que ver directamente con aquello”. 

El Dr. Marcelo Rodríguez Mancilla y el Dr. Pablo Saravia Ramos estuvieron en el eje Derecho a la educación, políticas públicas y alternativas pedagógicas, con la ponencia “Co-razonar los territorios en Valparaíso: la experiencia de la escuela de formación popular para el fortalecimiento de la relación universidad y comunidades organizadas”. 

Rodríguez Mancilla, coordinador del Doctorado en Ciencias Sociales considera importante la presentación realizada porque “nos permitió compartir una experiencia participativa de co-construcción de una escuela de formación de dirigencias sociales que materializa una perspectiva de vinculación que se basa en la reciprocidad y en la complementación entre saberes sociales, populares y científicos. Nos permitió además estrechar lazos con dos Grupos de Trabajo de CLACSO que abordan los temas de educación popular y pedagogías críticas, y de procesos y metodologías participativas. Esto contribuye tanto a visibilizar como a articular intercambios académicos en consistencia con la línea de investigación sobre conocimiento situado y metodologías participativas de nuestro programa de Doctorado”. 

Quien también participó del eje Derecho a la educación, políticas públicas y alternativas pedagógicas fue el Dr. Fabián Cabaluz Ducasse, cuya agenda incluyó el panel Derecho a la educación: tensiones entre la expansión del sistema y los procesos de mercantilización con la presentación “Contra la escuela-mercancía: discusiones teórico-políticas desde las pedagogías críticas”. Además fue parte del panel  Diálogos epistemológicos y políticos sobre la formación política en el contexto de las izquierdas latinoamericanas del eje Derecho a la educación, políticas públicas y alternativas pedagógicas, con la ponencia “ Crítica al fetichismo. Contribuciones del marxismo latinoamericano a la formación política”.

Otras actividades de Cabaluz Ducasse incluyeron  la presentación del libro Pedagogías críticas en el Perú. Reflexiones y experiencias emancipadoras (Coeditores: UCH (Universidad de Ciencias y Humanidades) y Ariadna Editores), y el Foro «¿Cómo se constituye y resiste a la dominación capitalista hoy?» en la mesa Dispositivos de la cultura, la información y la comunicación capitalistas y luchas políticas, sociales, culturales y comunicacionales

En el eje Derecho a la educación, políticas públicas y alternativas pedagógicas, también presentó el Dr. David González Miranda con el título “La cristalización de derechos sociales en Chile como campo de disputa. Una aproximación inter y transdisciplinaria”. La ponencia es parte de una investigación en curso, la cual tiene como hipótesis que la insatisfacción de demandas sociales en Chile en los ámbitos de educación, vivienda y género, se cristaliza en formas de movilización social e iniciativas ciudadanas, resultando en diversas respuestas estatales e institucionales, tensionando el campo social en su conjunto. Su objetivo es realizar un caso de estudio de la realidad chilena en estas problemáticas durante el período 2019-2024.

Por otro lado, la Dra. Lorena Núñez Parra formó parte del eje Epistemologías del Sur, feministas y decoloniales, realizando la ponencia “Tejiendo resistencias para la producción de lo común: economía feminista y cooperativismo artístico en la ciudad de Valparaíso”, la cual explica como un estudio de caso respecto a los modos de organización de una cooperativa de trabajadora de las danzas quienes impartieron un en la UPLA: “lo que pudimos observar es que su forma organizativa no solo respondía a una cooperativa propia de las economías sociales solidarias, sino que más bien estaban todo el tiempo en diálogo con las economías feministas o más bien las economías feministas estaban al centro de su forma organizativa. Concluimos que el taller realizado con estudiantes es un acto político prefigurativo, es decir, anticipa ese mundo que desean construir políticamente. Y a la base de aquello hay prácticas profundamente feministas, aunque ellas no se identifican como una agrupación feminista propiamente tal, si declaran que sus prácticas son feministas”. 

El Dr. Nelson Carroza, coordinador del Observatorio de Participación Social y Territorio fue parte del eje y mesa ⁠Desigualdades y pobreza, con su ponencia “Desentrañado la crisis habitacional en Chile: un enfoque interdisciplinario para comprender sus repercusiones sociales”. Abordó la la “cuestión de la vivienda” desde la dimensión social de la crisis, uno de sus aspectos menos explorado en la literatura, es decir, las repercusiones e impactos en los individuos y actores que viven y experimentan directamente esta problemática, esto en el marco de los resultados preliminares del primer año del proyecto FONDECYT Regular N°1241518.

Participación de estudiantes de posgrado en CLACSO 2025

Estudiantes de posgrado y jóvenes investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales también formaron parte de la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. Los doctorandos en Ciencias Sociales UPLA, Lucian Puppato Rossini y Juan Carlos Molina fueron parte de distintas mesas de discusión e investigación social. 

Lucian Puppato Rossini fue parte del eje Desigualdades y pobreza, junto a Paulina Peña, académica del Departamento de Mediaciones y Subjetividades, y Laura Daniela Rojas Flores; realizando la ponencia “Crisis de cuidados y neoliberalismo: una revisión transfeminista a las mediciones del cuidado en las encuestas de Chile”. La investigación buscó explorar, desde una perspectiva crítica los instrumentos de medición socioeconómica y su capacidad para representar las condiciones de vida de la población, para ello se examinaron dos encuestas nacionales: la Encuesta de Bienestar Social (EBS) y la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) en los periodos 2022-2024.

Puppato Rossini además formó parte del eje Reconfiguraciones del trabajo en el mundo actual: sujetos, organizaciones, nuevas formas de explotación y resistencias, con la ponencia “¿Quién paga la deuda? Un análisis feminista de la relación entre deuda publica con el FMI y el endeudamiento de los hogares argentinos durante el período 2018-2024”, junto a Laura Daniela Rojas Flores y Francisco Machin. Esta investigación tuvo como objetivo indagar la relación entre el endeudamiento externo argentino y el endeudamiento interno de los hogares desde el año 2018 hasta 2025.

Por su parte, Juan Carlos Molina estuvo dentro del eje Territorialidades, disputas por lo público y producción de la vida en común, presentando “Resistencias barriales y su relación con el paisaje cultural vivo de Valparaíso. Memorias habitadas en una ciudad declarada patrimonio de la humanidad (2003-2025), junto a Mariana Sosa, Eliana Domoñi, Daniela Scotto D´Abusco y Leticia Marrone (Universidad Nacional de Avellaneda). Su objetivo fue problematizar el  discurso  de  la  integración  y  la  renovación  urbana en las ciudades latinoamericanas, poniendo en centro los casos de Chile y Argentina.

Visita el sitio de CLACSO para detalles de estas y otras ponencias.

Comparte: