María Gloria Cayulef lideró clase sobre genealogía indígena feminista

La cátedra titulada “La investigación como resistencia: Caminos hacia una genealogía indígena feminista” liderada por María Gloria Cayulef, marcó el cierre del primer ciclo de clases abiertas del Doctorado en Ciencias Sociales 2025. 

La académica, doctora en Estudios de Género: Culturas, Sociedades y Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona, realizó el curso el pasado viernes 6 de junio, en el marco del Electivo. Feminismos latinoamericanos y metodologías de investigación, realizado por las académicas Débora de Fina González y Yanina Gutiérrez Valdés.  En él, la investigadora reflexionó sobre los puntos claves de su trabajo investigativo doctoral, situado desde la epistemología indígena y los estudios de género.

¿Qué se entiende por genealogía indígena feminista?

En palabras de Cayulef (UAB), el concepto de genealogía indígena feminista se entiende como una propuesta de investigación situada que nace desde la epistemología indígena: 

“La genealogía indígena feminista es una propuesta de investigación situada desde la epistemología indígena que significa, además, revitalizar el pensamiento hecho por personas indígenas y rescatar las experiencias de violencia y resistencia que han vivido las mujeres indígenas. En lo particular, y que es mi interés, las mujeres mapuche, a partir de la invasión colonial en adelante. Es decir, atiende a comprender sus vidas en todo este proceso histórico” afirma la académica. 

Estas metodologías de investigación de carácter social-humanista, aunque no excluyente a la inter y transdisciplina, cuenta con un potencial para jóvenes investigadores e investigadoras que la académica destaca desde su trabajo doctoral. 

“En términos éticos y políticos pasarla o abordarla, y reflexionar al interior de un doctorado es fundamental porque justamente permite problematizar cómo vamos construyendo conocimientos. Desde qué lugares construimos ese conocimiento y qué conocimientos han sido validados como legítimos dentro de espacios institucionales, disciplinarios, académicos” concluye la impulsora y cofundadora de La Red Interuniversitaria de Estudios de Género, Coquimbo.

Comparte: