Doctorandos analizan el relato hegemónico de Valparaíso patrimonial

Con el objetivo de identificar el relato patrimonial hegemónico de Valparaíso y su impacto en las dinámicas barriales en clave decolonial y de ecosofía, Carolina Alvarado Aspillaga y Juan Carlos Molina, doctorandos en Ciencias Sociales publicaron artículo en la revista Caderno Pedagógico.  

La investigación titulada “Valparaíso decolonial: una ciudad imaginada en clave barrial, interseccional y ecosófica”, problematiza el  discurso  de  la  integración  y  la  renovación  urbana en las ciudades latinoamericanas a 22 años que Valparaíso fuese declarado  sitio Patrimonio de la Humanidad, el cual, en sus palabras, ha generado la exclusión y expulsión de sus habitantes históricos como fenómeno de gentrificación.

Utilizando una metodología de matrices analíticas de la perspectiva de género como   ciudad de mujer y la interseccionalidad de lo pluriverso para tensionar el imaginario patriarcal, la investigación se dividió en tres ejes puntuales: 

Primero: ciudades  patrimoniales como testigos de la colonialidad androcéntrica, analizando cómo estas urbes perpetúan relaciones de poder desigual a través de la narrativa  hegemónica; segundo: el derecho a  habitar desde una perspectiva feminista, subrayando  la importancia de reconocer las experiencias  de  las mujeres  y  la  interseccionalidad  en  la construcción  social del  espacio; tercero: una apuesta  epistémica que plantea abordar el  patrimonio cultural mediante la ecosofía y la condición anfibia.

De esta manera, los autores afirman que el relato hegemónico de Valparaíso como ciudad patrimonial ha puesto en riesgo las huellas y la memoria  de la ciudad  vivida y los  paisajes  culturales vivos arraigados en sus territorios y habitantes urbano-populares; donde la «turistificación», la especulación inmobiliaria y las políticas urbanas extractivistas borran los procesos identitarios de  sus  barrios. 

Este ensayo busca entregar visibilidad a la tensión entre: la  ciudad construida, como una narrativa oficial; la ciudad vivida, como la realidad desde una mirada subalterna; y  la ciudad imaginada, como una constante disputa.

Paso por Conferencias de Ciencias Sociales 

En sintonía con sus investigaciones, Carolina Alvarado Aspillaga y Juan Carlos Molina participarán del Encuentro Latinoamericano de Metodologías de las Ciencias Sociales, “Indisciplinar las Ciencias Sociales. Transformaciones y Resistencias en las Fronteras Metodológicas” a realizarse en Colombia durante junio 2025, con la presentación titulada “Valparaíso Decolonial: Una Ciudad Imaginada en clave Barrial, Interseccional y de Ecosofía”. 

Molina también asistirá a IX ELMECS-2025 con la presentación “La Ciudad Latinoamericana Habitada desde un Barrio, Cerro, Borde-Mar y Villa. Nuevas Ciudadanías para Otras Metodologías”, y en la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, “Horizontes y transformaciones para la igualdad. Democracias, resistencias, comunidades, derechos y paz”, con la presentación “Resistencias barriales y su relación con el paisaje cultural vivo de Valparaíso. Memorias habitadas en una ciudad declarada patrimonio de la humanidad (2003-2025). En ambas actividades estará acompañado por las académicas de la Universidad de Avellaneda (Argentina), Daniela Scotto, Mariana Sosa, Leticia Marrones y Eliana Domoñi. 

Revisa “Valparaíso decolonial: una ciudad imaginada en clave barrial, interseccional y ecosófica” dentro del volumen 22 de la revista Cadernos Pedagógicos aquí

Doctorandos analizan el relato hegemónico de Valparaíso patrimonial

Comparte: