Bajo la consigna “Aquilombamento para hacer ciencia” la Dra. Luciene de Oliveira Dias de la Universidad Federal de Goiás (Brasil) inauguró el primer Ciclo de Clases Abiertas 2025 del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.
El viernes 23 de mayo, la Doctora en Antropología Social conversó acerca de su investigación postdoctoral en torno a las experiencias de mujeres negras dentro de la universidad y la academia:
“¿Cómo viven en la universidad?, ¿Cómo son reconocidas o no por sus pares?, ¿Cómo se relacionan y construyen sus ambientes?, sus espacios de sociabilidad desde este lugar para que no necesiten fugar de su identidad, para no decir lo que son. Porque sí, son científicas, pero antes son mujeres, son lesbianas, son negras, son indígenas, son personas viviendo en una academia que no las reconoce como tal» sostiene.
Actualmente la investigadora se encuentra realizando una pasantía en la Universidad de Chile -destacando su participación en una cátedra de género y feminismos- para luego viajar a Colombia antes de volver a Brasil. Comenta que uno de sus objetivos es hacer un “cruce” entre los hallazgos realizados en los casos de cada país, cuestionando a su vez los estudios feministas más convencionales.
El paso de Luciene de Oliveira Dias por la UPLA
En el marco del curso Electivo. Feminismos latinoamericanos y metodologías de investigación dictado por las académicas, Débora de Fina González y Yanina Gutiérrez Valdés, de Oliveira Dias lideró la clase abierta con gran convocatoria, la que se centró en su investigación doctoral sobre los quilombos brasileños, los que ella define como “agrupamientos humanos de personas negras que se organizan a partir de la pertinencia étnico-racial”.
De esta manera, la académica UFG compartió los resultados de su trabajo etnográfico con una agrupación específica, en otras palabras, un quilombo específico. “Raza es un concepto importantísimo para la antropología y estos grupos luchan históricamente por sus derechos, derecho a la ciudad, derecho al trabajo, derecho al amor. En Brasil son más de 7000 quilombos, y yo trabajé con un grupo que se localiza al norte de Brasil” señala.
Para la investigadora, el valor de estas investigaciones radicaría en el estudio de aquello que es diferente y los aportes que esto puede tener en materia de políticas públicas: “Para quien investiga, la diferencia importa. Interesa la diversidad, la distinción, porque lo que es distinto es o lo que revoluciona la propia ciencia”.
La académica del Departamento de Antropología UFG, utiliza la investigación en torno a los quilombos como ejemplo de lo antes señalado, “Hoy existen quilombos que precisan asesorar políticas públicas, pero el Estado no piensa una política específica para este pueblo que comprende la tierra de forma distinta, que comprende la constitución familiar de forma distinta, que comprende el afecto de forma distinta. Si soy una tomadora de decisión, soy una gobernante, necesito saber lo que son los quilombos para que empiece un movimiento de construcción de políticas públicas efectivas. Lo mismo ocurre con los pueblos originarios indígenas, y con la población LGBTQ+ “.
Clases abiertas del Doctorado en Ciencias Sociales
Participa de la próxima clase abierta del Doctorado en Ciencias Sociales UPLA, “Teoría de la dependencia” junto a Juan Cristóbal Cárdenas (Universidad de Valparaíso), este jueves 29 de mayo desde las 14:30 PM, en la sala de posgrados de la sede Gran Bretaña.
Estas instancias tienen como objetivo abrir los cursos en temáticas específicas a todo el público interesado, vinculado o no a la Universidad de Playa Ancha, y no requieren de inscripción previa para participar.
Revisa el catálogo de clases abiertas ofertado por el Doctorado en Ciencias sociales aquí.