«Anarchivismos Latinoamericanos»: Revista filosófica destaca al Dr. Andrés Maximiliano Tello

En su volumen número 16: «Anarchivismos Latinoamericanos», la revista digital de filosofía La Deleuziana entrevistó al académico, Dr. Andrés Maximiliano Tello sobre su trabajo investigativo en torno al concepto del anarchivismo y su lugar en la región.

En la entrevista, Tello relata sus primeros acercamientos a la problematización del archivo, donde comenzó interesado en estudiar las luchas políticas por la memoria y lo llevó a profundizar en los registros sociales durante y post la dictadura militar en Chile. 

“Se hizo para mi más evidente que los debates sobre la memoria histórica en América Latina tenían una suerte de punto ciego, pues era muy común confundir sus diversos procesos con la compleja y extensiva materialidad de los  registros sociales, así como también con la gestión política activa de estos (…) Por lo tanto, decidí profundizar en la noción de archivo, y con ello, en la dimensión material y controversial de  los registros del socius, desde el punto de vista de una reflexión filosófica sobre los múltiples soportes tecnológicos que permiten la disposición de cualquier orden social” asegura el académico del Doctorado en Ciencias Sociales UPLA.

Inspirado en las aproximaciones de Jacques Derrida, Bernard Stiegler, Michael Foucault, Ann Laura Stoler y Félix Guattari acercó al investigador a estudiar el archivo entendido, no simplemente como el espacio de las bibliotecas, acervos o depósitos documentales, sino más bien como el campo expandido de los registros sociales, donde se organizan y disponen las posibilidades de enunciación y visibilidad en una época histórica determinada.

“No había ningún trabajo estrictamente filosófico sobre los vínculos de las obras de estos autores con el surgimiento de esta nueva comprensión del archivo. Fue ahí cuando comencé a dedicarme al estudio de la noción de archivo en la filosofía contemporánea para, luego, desarrollar un análisis más general sobre las profundas transformaciones del archivo y las tecnologías de registro que atraviesan nuestra época”, analiza. 

En 2018, Tello publicó el texto Anarchivismo. Tecnologías políticas del archivo, en donde  propone un análisis maquínico del archivo a partir de una relectura del concepto de «máquina social» proveniente del pensamiento de Deleuze y Guattari.  En esta línea, el autor presenta las interrogantes ¿Cómo se producen los agenciamientos en cada momento histórico de diferentes tecnologías de registro, cuerpos, energías y materialidades heterogéneas?, ¿Y si el archivo es una máquina expandida en el cuerpo social que se encarga de acoplar estos elementos y que está funcionando desde el comienzo de las civilizaciones o estados? 

Buscando respuesta a estas preguntas, asegura “El “Urstaat” (figura que Deleuze y Guattari plantean para referirse al estado primigenio u originario) es una de las figuras más fascinantes en el pensamiento de estos autores. A diferencia de la teoría política convencional, ellos señalan que el Estado siempre ha estado presente, porque no es el sucesor de una máquina previa (…)  Mi intención no fue simplemente aplicar las ideas de Deleuze y Guattari, sino revisar la historia de la archivística y la arqueología de los archivos, para entender qué aspectos no terminaban de encajar con una lectura que permitiera comprender la influencia transversal de la organización y disposición de los registros en un momento histórico determinado”. 

Conceptualizar el Anarchivismo hoy

Sobre la manera en que la preocupación por la noción de archivo/anarchivo se inscribe en el contexto del sur global y, especialmente en América Latina, el investigador plantea que “no resulta extraño que figuras vinculadas a las luchas de emancipación en América Latina, y en el sur global en general, se cuestionaran sobre el ordenamiento de los archivos del conocimiento, administrativos y sensoriales que les habían sido impuestos. Después de todo, heredamos una cultura material y simbólica marcada por la dominación colonial o por lo que Aníbal Quijano denominó la “colonialidad del poder”: un patrón global de jerarquización de los cuerpos y las relaciones sociales basado en principios como la raza y la superioridad de unos pueblos por sobre otros”. 

El académico del Departamento de Política y Género de la Facultad de Ciencias Sociales explica que el anarchivismo es un movimiento de perturbación histórica que desafía el orden social establecido. Una interrupción para el orden de los registros sociales, porque irrumpe inesperadamente en diversos momentos históricos para cuestionar el orden. Un uso subversivo de las tecnologías de registro que se dirige precisamente contra el uso dominante de dichas tecnologías. 

“El desafío de pensar e imaginar un nomos nomádico del archivo supone entonces abordar todo esto en términos geopolíticos, considerando las vastas infraestructuras tecnológicas que atraviesan hoy el planeta, para empezar a incluir así también un punto de vista que reflexione e intervenga sobre las condiciones materiales de los registros. Estoy pensando, por supuesto, en toda la demanda de recursos hídricos, recursos naturales, minerales preciosos, etc., que se necesitan para hacer funcionar los dispositivos tecnológicos de la máquina social del archivo contemporáneo” señala el Doctor en Filosofía. 

Finalmente, el experto señala que dentro de sus más reciente investigación se ha encontrado con hallazgos profundos, preocupantes como esperanzadores: “Estamos en un momento tan crítico en que nos volvemos conscientes de que las huellas de la vida en el planeta tienen una data mucho más larga que nuestra propia historia como civilización y como especie, y que nuestro acceso a ese registro del largo devenir de la vida en la Tierra nos puede dar algún indicio sobre cómo pensar un porvenir que ya no esté basado en los mismos principios rectores de la organización social de la vida y de su explotación”. 

Encuentra la entrevista completa “Anarchivismo e insubordinación: Modos de repensar la crisis planetaria. Una conversación con Andrés Maximiliano Tello” por Cristián Alvarado para La Deleuziana, y artículos de otros investigadores latinoamericanos haciendo click aquí. 

"Anarchivismos Latinoamericanos": Revista filosófica destaca al Dr. Andrés Maximiliano Tello

Comparte: