Dos académicos del Doctorado en Cs. Sociales adjudican proyectos Fondecyt Regular 2025

Los miembros del claustro académico del Doctorado en Cs. Sociales, Dra. Daiana Nascimento dos Santos y Dr. Abel Aravena Zamora han adjudicado proyectos Fondecyt Regular en su convocatoria 2025, respectivamente, según los resultados informados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

La académica e investigadora del Departamento de Artes Integradas de la Facultad de Artes, Daiana Nascimento dos Santos ha adjudicado el proyecto de investigación titulado “Esclavización moderna en la novela de África y Latinoamérica”.

Este proyecto propone analizar la representación de la esclavización moderna en la novela de África y Latinoamérica, buscando comprender las maneras en que las distintas realidades de este fenómeno se reflejan en la literatura contemporánea de ambos continentes. A través de un análisis comparativo de diferentes obras literarias, se propone identificar los elementos comunes y las diferencias en la representación de la esclavización moderna en África y Latinoamérica, explorando cómo los escritores y las escritoras abordan este tema desde perspectivas culturales, sociales e históricas distintas.

“Este proyecto apunta a rastrear las metamorfosis de la esclavización en un conjunto de novelas recientes de África y Latinoamérica que han sido publicadas desde 2006 al presente. En ellas se pueden identificar distintas representaciones del fenómeno de la esclavitud para la época reciente, generalmente asociadas a contextos socioeconómicos frágiles (aún más debilitados tras la pandemia del COVID-19)” asegura Nascimento dos Santos.

Por otro lado, la académica observa esta investigación como la posibilidad de unir líneas teóricas entre distintas disciplinas, enriqueciendo el trabajo realizado en el programa doctoral en Ciencias Sociales, “este horizonte teórico permite tender puentes entre un análisis literario, histórico, sociológico y cultural en contextos tan eclécticos como África y Latinoamérica. El ámbito temático de la esclavización moderna exige una mirada interdisciplinaria integrativa, que contemple tanto la situación socio histórica contextual, como los aportes de diversas áreas de las humanidades y las ciencias sociales

Por su parte, el académico e investigador del Departamento de Filosofía, Historia y Turismo de la Facultad de Humanidades, Abel Aravena Zamora ha adjudicado el proyecto de investigación titulado “…in obsequium juventutis Regni Chilensis: escolasticismo, eclecticismo ilustrado y modernidad en la enseñanza de la filosofía natural en Chile hacia finales de la era colonial (1764-1807)”.

Dicha investigación propone guiarse por un modelo exploratorio, buscando generar información suficiente acerca de la actividad filosófica en Chile colonial, especialmente la desarrollada entre los años 1764 y 1807 en las aulas de las instituciones de Santiago propuestas a estudio. Posteriormente, adoptará un modelo descriptivo, orientado a describir y ordenar la información recogida con la finalidad de establecer la unidad interna del corpus documental propuesto y comprender su relación con el contexto filosófico hispanoamericano. Finalmente, la investigación se guiará por un modelo correlacional y explicativo, pues buscará interpretar, valorar y teorizar a partir de los volúmenes filosóficos estudiados. El esfuerzo integrativo de estas perspectivas permitirá analizar, contrastar e interpretar críticamente el corpus documental propuesto.

En palabras de Aravena Zamora “junto con el equipo de trabajo, pudimos identificar la falta de estudios rigurosos sobre la actividad filosófica durante el período colonial. En esta época, además, no existió un sistema de imprenta, lo que subraya la importancia de registrar y analizar la documentación manuscrita”. 

A la vez, el experto y su equipo de investigación han constatado errores de catalogación, atribución de autoría y de contenidos en distintos manuscritos filosóficos, «esta situación nos llevó a plantear un trabajo de verdadera “exhumación” de obras, con el objetivo de recuperar y estudiar directamente las fuentes filosóficas primarias. De ese modo, pretendemos demostrar que la filosofía de ese período no se limitó a una repetición de controversias y temáticas europeas, sino como una simple “filosofía” añade el académico. 

Finalmente, Aravena Zamora resalta el valioso aporte de la investigación que lidera, tanto para el estudio de las teorías poscoloniales como en la formación doctoral, y afirma “este tipo de investigación ofrece una valiosa oportunidad para trabajar de manera interdisciplinaria, ya que se relaciona no solo con la filosofía, sino también con la historia, la sociología y la educación. Esto permitirá una perspectiva de estudio amplia y enriquecedora dentro del programa de Doctorado en Cs. Sociales de nuestra universidad. Brinda una oportunidad única de investigar un tema que no ha sido abordado de manera exhaustiva. Esto puede generar nuevas líneas de investigación y, además, contribuir al desarrollo de habilidades críticas y analíticas que son esenciales en la formación de un estudiante de doctorado”.

Dra. Daiana Nascimento dos Santos y Dr. Abel Aravena Zamora

Comparte: