El pasado miércoles 8 de enero, se realizó el seminario «Tecnociencia ciudadana para la transformación socioambiental en América del Sur», organizado por Núcleo Milenio CITEC junto al proyecto Fondecyt “La resurgencia de los comunes en el Antropoceno Azul en Chile”, en colaboración al Doctorado en Ciencias Sociales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Playa Ancha.
La instancia, que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA, reunió a expertos de distintas disciplinas en una conversación en torno a las maneras en que la tecnociencia ciudadana está cambiando el sur global.
Mariano Fressoli, investigador independiente CONICET Argentina y miembro del Centro de Investigaciones para la Transformación de la Universidad de San Martín, destaca la importancia de la ciencia ciudadana para levantar problemáticas menos conocidas, “la ciencia ciudadana se trata de grupos autoorganizados que producen conocimiento de maneras menos tradicionales, pero que son relevantes, que resuelven problemas que visibilizan problemas que no son tan conocidos y que permiten generar conocimiento de manera mucho más masiva que las tradicionales”.
Por su parte, Allan Yu Iwama, investigador de post-doc por la Universidad de Los Lagos (ULAGOS/CEDER), destaca la participación comunitaria, “la tecnociencia puede ser aplicada para el rol científico con prácticas y herramientas en conjunto con la comunidad. Parte de lo que yo he hecho es trabajar con la comunidad local, para utilizar este tipo de tecnologías para demandas y preguntas locales”.
Además, resalta la posibilidad de ampliar la generación de conocimiento desde las mismas comunidades, “creo que la oportunidad de ampliar la participación social con este tipo de tecnología. Hay que discutir la complejidad de reutilizar, pero es una oportunidad de aprendizaje, de educación y de co-producción de conocimiento”.
Débora de Fina González, académica del Doctorado en Ciencias Sociales y co-investigadora del Fondecyt La resurgencia de los comunes en el Antropoceno Azul en Chile, pone en valor el seminario desde la posibilidad de contar con especialistas de distintas áreas y disciplinas, “una actividad con invitados internacionales de cómo hacer ciencia ciudadana. Es interesante e importante porque involucra distintos actores, incluyendo estudiantes de distintas facultades desde una mirada importante para el doctorado en ciencias sociales, que es la mirada interdisciplinaria y participativa”.
Este seminario se enmarca dentro de las actividades de la Escuela Socioambiental de verano UPLA 2025: “Explorando el Mundo desde el Cielo: Geografía, Drones e Imágenes Satelitales”.