Tres académicos del Doctorado en Cs. Sociales adjudican proyectos Fondecyt de Iniciación 2025

La y los académicos, Dra. Elizabeth Zenteno Torres, Dr. Felipe Valenzuela Ormeño y Dr. Sebastián Ortiz Mallegas, han adjudicado proyectos Fondecyt de Iniciación en su convocatoria 2025, respectivamente, según los resultados informados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

La investigadora, y directora del Departamento del Departamento de Estudios Territoriales y Diálogos Interculturales de la Facultad de Cs. Sociales, Elizabeth Zenteno Torres ha adjudicado el proyecto de investigación titulado “Interseccionalidad en el habitar de los campamentos afectados por el incendio en Viña del Mar y Quilpué. Emociones y cuidados como prácticas de reapropiación”.

El proyecto propone estudiar mencionada situación de catástrofe desde la mirada feminista de la interseccionalidad, develando cómo las tragedias afectan de forma diferenciada a las personas que las viven. Presenta en su centro, un marco analítico con enorme potencial interpretativo para entender cómo ciertas categorías se conjugan para configurar una experiencia en donde la catástrofe se vive de forma particular y única; pero al mismo tiempo éste enfoque propone que ante los mecanismos de violencia y amenaza, las personas logran desplegar en su vida cotidiana ciertas estrategias que les permiten sobrevivir a la catástrofe, cuidar(se) y sostener la vida.

“Busca evidenciar cómo ciertas categorías que son las más invisibles dentro de las afectaciones a la catástrofe han enfrentado la catástrofe y han reaccionado, se han agrupado, se han organizado y han resistido al incendio (…) La hipótesis es que el espacio es relacional y habitar los territorios implica necesariamente una relación entre la persona y el entorno que lo habita, entonces en la catástrofe se van produciendo ciertas emociones que son distinguibles desde un enfoque interseccional. Es posible espacializar la emoción que surge con esta catástrofe pero que también, paralelamente y como reacción a la violencia de la catástrofe, se generan determinadas prácticas de cuidado que también se despliegan espacialmente” resalta Zenteno. 

Por su parte, el investigador, miembro del Departamento de Estudios Territoriales y Diálogos Interculturales y del Observatorio de Participación Social y Territorio UPLA, Felipe Valenzuela Ormeño ha adjudicado el proyecto de investigación titulado “¿Quién reconstruye? Tensiones entre acciones estatales y prácticas informales en los procesos de reconstrucción habitacional post-desastre, Valparaíso 2024”.

El proyecto antes mencionado, busca comprender la relación que existe entre la implementación de programas de reconstrucción por parte del Estado, y las prácticas informales de reconstrucción que realizan los habitantes. Para ello, tomará como caso de estudio el proceso de reconstrucción posterior al incendio forestal que afectó zonas urbanas del área metropolitana de Valparaíso en febrero de 2024, y que ha sido descrito como el desastre más importante que ha ocurrido en el país desde 2010. La investigación propuesta se sitúa entre aquellos estudios sobre los procesos de reconstrucción post-desastre a nivel internacional y nacional, sosteniendo un foco desde la importante tradición latinoamericana y chilena en estudios sobre la urbanización informal.

“Se realizará un trabajo de campo que considerará la participación de residentes de las áreas afectadas y también de funcionarios de diferentes instituciones vinculadas al proceso de reconstrucción a través de entrevistas y encuestas (…) La investigación pretende obtener resultados que contribuyan a un mayor nivel de conocimiento respecto de los procesos de reconstrucción permitiendo generar orientaciones para las políticas públicas en la materia. Por otro lado, se busca aportar en la línea de estudio sobre las implicancias sociales y políticas de los procesos de reconstrucción en Chile, las tensiones entre el Estado y las iniciativas de autoproducción, y la actualización de las discusiones en torno al concepto de informalidad aplicado a los procesos de urbanización en América Latina”, asegura Valenzuela.

Finalmente, el investigador, miembro del Departamento de Mediaciones y Subjetividades de la Facultad de Cs. Sociales, Sebastián Ortiz Mallegas ha adjudicado el proyecto de investigación titulado “Condiciones e itinerarios de aprendizaje docente para la formación ciudadana en Chile”. 

Dicha investigación busca estudiar aquellas condiciones que le permiten al profesorado posicionarse como un aprendiz de ciudadanía y rescatar los itinerarios de aprendizajes que desarrolla para una participación política-ciudadana. Ello bajo el supuesto de que las experiencias de aprendizaje y desarrollo profesional se articulan y tejen en los intersticios escolares de la colectividad docente, tanto dentro como fuera de la escuela y a propósito de diferentes contextos en donde ocurre el aprendizaje del profesorado. Utilizando El diseño un marco metodológico mixto-secuencial, incluyendo una fase integrativa de cualidades etnográficas, con énfasis en el seguimiento al profesorado (teacher shadowing). 

“Los dispositivos de formación ciudadana o las políticas de formación ciudadana que existen se han centrado mayormente en la experiencia de aprendizaje del estudiantado, cuando la literatura nos demuestra la relevancia de trabajar con el profesorado y éste, como un sujeto o un aprendiz que va continuamente desarrollándose y perfeccionándose, en la medida que va ejerciendo su labor (..) Espero que este proyecto permita comprender de un modo más profundo y articulado las condiciones que favorecen el aprendizaje ciudadano del profesorado, el abordaje de estos ámbitos contribuye de alguna u otra manera a pensar, por así decirlo, el ejercicio ciudadano del país”, afirma Ortiz.

Académicos Facultad de Ciencias Sociales que adjudicaron proyectos Fondecyt de Iniciación 2025

Comparte: