Seminario de vinos naturales reunió a organizaciones y dirigencias agroecológicas

El pasado sábado 21 de diciembre, se realizó la primera versión del “Seminario del Vino Natural y Agroecológico en Chile”, reuniendo a productores, organizaciones, instituciones gubernamentales y dirigencias para discutir y reflexionar sobre el actual escenario de la agroindustria vitivinícola y la producción a pequeña escala, desde una mirada agroecológica.

La instancia, realizada en el Hotel Boutique Castillo Rojo ubicado en la comuna de Providencia de la Región Metropolitana, fue organizada por Slow Food Chile, en colaboración con la Universidad Católica del Maule, Cooperativa Valle Marga Marga, y Deap Conde Records.

La doctoranda en Ciencias Sociales, Carolina Alvarado Aspillaga, integrante de la Cooperativa Valle Marga Marga y coordinadora del evento, destaca el diálogo desarrollado entre las y los participantes, “se tensionaron las dimensiones sociales, culturales y económicas mediante el análisis de estudios y experiencias vividas en diversos territorios. Asimismo, se abordaron los desafíos que enfrenta la producción agroecológica en el contexto de la resistencia y los efectos actuales de la crisis climática”.

Al mismo tiempo, la estudiante vincula el seminario con la preparación para realizar su examen de suficiencia dentro del programa doctoral, donde  su propuesta de investigación se centra en el sector vitivinícola en Chile, poniendo especial atención a las relaciones de poder entre los diversos actores de este ámbito. 

“Este estudio surge de las problemáticas que enfrentan organizaciones y comunidades en los territorios de producción a pequeña escala. Ser parte de la coordinación del Primer Seminario del Vino Natural y Agroecológico, y participar en el diálogo que se ha generado durante un año con productores defensores de la agroecología, ha sido profundamente cuestionador. Este encuentro marca un antes y un después en mi reflexión crítica y metodológica, especialmente en lo que respecta a la diversidad de territorialidades” enfatiza  Alvarado Aspillaga. 

El seminario ha permitido vincular una investigación desde sus primeras etapas con el medio en el que se plantea la misma, desde una dimensión colaborativa del conocimiento y con un enfoque desde la ecología política latinoamericana. 

Para la doctoranda este aspecto es crucial para comprender cómo las dinámicas de poder en el sector vitivinícola afectan tanto a las comunidades locales como al entorno natural, “en un contexto donde las decisiones de las grandes corporaciones y las políticas gubernamentales suelen priorizar intereses económicos sobre la justicia social y la sostenibilidad ambiental, es importante aclarar que, detrás de una botella de vino en un supermercado, solo hay tres grandes empresas”. Concluyendo que “la existencia y pervivencia de los vinos agroecológicos representan una forma d

e resistencia permanente ante estas dinámicas”.

Comparte: