Doctorando participó del XXXIV Congreso Latinoamericano y Caribeño de Sociología

El doctorando Ricardo Zavala Villegas formó parte del XXXIV Congreso Latinoamericano y Caribeño de Sociología ALAS RD-CARIBE 2024, realizado desde el 3 al 8 de noviembre en Santo Domingo, República Dominicana. 

Con sede en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, el estudiante participó de la Mesa de Trabajo: Sociología de la Cultura, Arte e Interculturalidades, en donde presentó su ponencia titulada “Psicogeografía y deriva sónica de la escena Punk de Santiago de Chile”.

La ponencia se enmarca en el trabajo desarrollado por Zavala en la asignatura “Producción de conocimiento situado y metodologías participativas y colaborativas”, con la coautoría del Dr. Jorge Ulloa, del Centro de Investigación de Vulnerabilidad e Informalidad Territorial. El trabajo ha sido aceptado para publicación dentro de la revista de investigaciones artísticas Panambí, de la Universidad de Valparaíso.

La investigación aborda la relación de la música con la resistencia cultural desde el enfoque psicogeográfico de la deriva situacionista. Según explica el estudiante “El artículo explora cómo la música punk en Santiago durante la dictadura militar chilena (1973-1990) se convirtió en una forma de resistencia cultural y política frente a la represión del régimen. La música sirvió como medio para expresar malestar social, construir identidad colectiva y desafiar al modelo neoliberal emergente”.

En cuanto a la metodología, la investigación utilizó un análisis discursivo del documental «El Punk Triste», centrándose “específicamente en el testimonio del narrador, Hugo Cárdenas. Este análisis revela cómo los relatos construyen significados en torno a los espacios urbanos, la memoria colectiva y los imaginarios urbanos del movimiento punk” asegura Zavala.

De esta manera, el análisis del discurso es utilizado como herramienta para deconstruir las narrativas presentes en el documental, enfatizando el poder constitutivo del lenguaje en la construcción de identidades y experiencias colectivas.

Finalmente, el doctorando en Ciencias Sociales señala basar su investigación en autores como Zygmunt Bauman, Marc Augé, y Gilles Deleuze,  “el artículo discute cómo la fluidez contemporánea y los procesos de desterritorialización y reterritorialización afectan las prácticas culturales, permitiendo la emergencia de nuevas formas de expresión y resistencia en contextos urbanos”; resaltando el intento por  “conectar la narrativa del documental con una crítica a la modernidad neoliberal, destacando cómo esta ha transformado tanto los espacios urbanos como las formas de interacción social.”

 

Comparte: