Coloquio vinculó la memoria y las resistencias sociales en el territorio

El coloquio Memorias, Exomemorias y Resistencias entretejidas: Co-Construyendo Territorios, organizado por estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales, juntó a expertos y dirigencias sociales en temas de memoria y resistencias sociales en Valparaíso y Chile. 

La instancia, realizada el pasado martes 29 de octubre en la Sala Teresita Flores, contó con tres bloques expositivos:

El primer bloque, titulado “Narrativas y comunicaciones por los Derechos Humanos” con las presentaciones de Danilo Ahumada, periodista y académico UPLA; José Luis Navarrete Rovano, documentalista; Richard Muñoz Ojeda, periodista y gestor cultural. La moderación estuvo a cargo de Felip Gascón, académico y director de la Dirección General de Relaciones Internacionales UPLA. 

Para Navarrete Rovano, es importante que las conversaciones acerca de la memoria lleguen a las nuevas generaciones, buscando los formatos que faciliten este desafío: “La memoria y la posmemoria siempre son temas difíciles de tratar, especialmente con las nuevas generaciones que no vivieron esto o se sienten muy alejados de ello. Mi trabajo tiene no solo que ver con investigar estos periodos, sino que también acercarme a las nuevas generaciones a través de las nuevas tecnologías”, y añade “trato de tocar estos temas a través de la realidad virtual, el video 360, la realidad aumentada o mixta, y los trabajos con inteligencia artificial. ¿Cómo podemos hacer aparecer la ausencia, de una manera más educativa y lúdica que conecta con estas generaciones”.

El segundo momento del coloquio, titulado “Feminismos y educación” estuvo compuesto por Tamara Adasme Berríos, de EDUCAFEM: Feministas por la educación Amanda Labarca; junto a Igor Hernández Becerra, ilustrador. Débora de Fina, académica UPLA, lideró la moderación.

Berríos señala la importancia que tiene la conexión con el territorio las investigaciones sobre violencia de género y educación: “La relevancia está en evidenciar, en la oportunidad de acompañar a mujeres que muchas veces no tienen la oportunidad de generar cambios con el acompañamiento de otras mujeres que sí lo han hecho”, en esta misma línea destaca que “en esos espacios uno puede llegar a personas que no han sido escuchadas, eso es lo relevante de llegar al territorio, más que escribirlo para la academia. Es fundamental acompañar a mujeres que no han tenido la oportunidad de conocer a otras mujeres que han despertado de cierto tipo de violencia u opresión” concluye. 

El tercer y último bloque, titulado “Movimientos sociales y luchas territoriales” integró las presentaciones de Lucrecia Brito, de Salvemos las Torpederas; Christian Amarales, de Población Obrera y Espacio Santa Ana; Tanya Zamora y Alondra Peirano, de la Junta de Vecinos n° 20 de Cerro Monjas.La moderación de este segmento estuvo a cargo de Marco Muñoz del Campo, académico UPLA. 

Por su parte Zamora y Peirano, participaron de la actividad para visibilizar el trabajo de recuperación de una Escuela en el Cerro Monjas de Valparaíso: “Hablamos de la experiencia de la Junta Vecinal 20 de Monjas, en relación a un proceso de recuperación de una Escuela que ha sido vendida a una inmobiliaria y la manera en que hemos estado haciendo gestiones con instituciones del territorio para poder evitar esto. Así poder preservar la vida en comunidad del sector” finalizan las dirigentas. 

El coloquio además contó con palabras de Marcelo Rodríguez Mancilla, académico y Coordinador del Doctorado en Ciencias Sociales, y una pausa donde las y los participantes pudieron probar la experiencia audiovisual de realidad virtual y video 360 trabajada por José Luis Navarrete Rovano. 

 

Comparte: