Estudiantes del Doctorado en Cs. Sociales participaron del El XVIII Congreso Chileno de Psicología

Los estudiantes del programa doctoral en Ciencias Sociales, Andrés Gutiérrez Vásquez, Diego Guerrero Soto y Nicolás Marr Laoutari participaron del XVIII Congreso Chileno de Psicología “Transformando realidades: Compromisos y Desafíos de la Psicología”, organizado por la Escuela de Psicología de la Universidad del Bío Bío y realizado del 2 al 4 de Octubre de 2024. 

Los doctorantes Andrés Gutiérrez Vásquez y Diego Guerrero Soto, formaron parte del simposio “Procesos de subjetivación en la intervención social hacia niñeces en Chile. Entre la reproducción y la transformación”, junto al académico del programa, Dr. Boris Valdenegro Egozcue y Marina Araya Vera (Universidad de Barcelona). 

“Este simposio se discutirá sobre el proceso de construcción del sujeto/a niñez a partir de lecturas sobre las políticas públicas hacia la niñez, considerando factores históricos, sociales y culturales. En segundo lugar, se abordará ¿cómo los procesos sociales de intervención que reproducen las condiciones de desigualdad y la fragmentación de la niñez?, entre niños a quienes hay que proteger y niños que hay que temer. Por último, se discutirá sobre las tensiones y aperturas posibles que permitan transformar estas visiones hegemónicas” afirma la descripción del simposio. 

En primer lugar, Gutierrez Vásquez, presentó la ponencia titulada “Servicio Mejor Niñez: Cultura Neoliberal e intervención social”.

“La intervención social neoliberal, resta importancia e invisibiliza factores culturales, históricos y sociales que influyen en las situaciones de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, los sujetos/as que son intervenidos bajo estos enfoques pueden traer como consecuencias la mantención y reproducción de los principios neoliberales perpetuando así las condiciones de malestar de las niñeces, sus cuidadores y las comunidades producto de las condiciones de desigualdad que genera este sistema cultural socioeconómico del neoliberalismo” afirma el estudiante en sus conclusiones. 

En segunda instancia, Guerrero Soto presentó la ponencia titulada “El desafío de diseñar indicadores que permitan emerger la voz de las niñeces desde sus subjetividades”.

“La discusión e incorporación de marcos jurídicos que relevan la importancia de la “voz” delas propias niñeces, ajustadas a los diversos contextos de vida, permitirá un diseño de política pública orientado a la capacidad de transformación social, y evitará miradas de pasividad minorizantes que los posiciona permanentemente desde un simbolismo de fragilidad, quedando ensombrecidos en muchos casos a contextos de vulneración, tal y como lo indican los resultados del Informe Anual de la Defensoría de la Niñez (2023)” afirma el doctorante en sus conclusiones. 

En tercera instancia, Marr Laoutari presentó la ponencia titulada «¡A las barricadas! Valores emancipadores mediante».

«Existe un costo de participar mas allá del voto. En Chile no hay evidencia que identifique diferencias en la probabilidad de votar dependiendo del nivel de acceso a recursos que la a personas tengan, sin embargo, esto si ocurre en la participación en movimientos sociales, donde se observa un aumento de estas actividades en la medida en que nos movemos a través de la escala de ingresos. La educación tiene impactos en los niveles de participación en movimientos sociales. Esto se observa a nivel directo como a través de la activación de valores emancipadores que llevan a la movilización. Por tanto sirve como un aumento de recursos cognitivos y sociales para participar, pero también como un desarrollador de valores compatibles que buscan mayores niveles de libertad de las personas» señala el doctorante acerca de su investigación.

Por su parte, Valdenegro Egozcue presentó la ponencia titulada “Prácticas de intervención en contextos obligados: configuraciones de alteridad hacia infancias populares desde interventores sociales”.

“El objetivo de esta ponencia es caracterizar las configuraciones de alteridad hacia niñas y niños generadas desde interventores sociales integrantes de programas penales en medio libre, semicerrado y cerrado de la región de Valparaíso (Chile). Se realizaron seis grupos de discusión y nueve entrevistas semiestructuradas a profesionales de trato directo de los programas referidos, generando un corpus textual que fue estudiado a través de análisis del discurso. Los hallazgos proponen la existencia de tres configuraciones: Los Marcados, Los Peligrosos y Los Libertarios. Se discute acerca de las tensiones entre éstas y las posibilidades de agenciamiento de los actores involucrados” concluye el académico. 

Además, dentro del simposio, presentó Marina Araya Vera (Universidad de Barcelona), con su ponencia titulada “Subjetivación de infancia y adolescencia en contexto de transición política de derechos en Chile”

Comparte: