Los académicos, Dr. Héctor Marcelo Rodríguez Mancilla, Dr. Marco Muñoz del Campo, junto a Andrés Gutiérrez Vásquez, estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales; participaron del Encuentro de Experiencias Socio-comunitarias en Extensión Universitaria y 10ma Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria “Reinventar la vida en común en el contexto socio-político actual” sostenido en la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay) entre el 10 y 13 de septiembre.
En la instancia, el Dr. Héctor Marcelo Rodríguez expuso dentro del eje temático Universidad y capitalismo cognitivo. Desafíos para la enseñanza, la extensión y la (co) producción conocimientos, presentando en dos mesas expositoras:
Dentro de la mesa “Enseñanza universitaria en territorio: desafíos epistemológicos e implicancias pedagógicas para la integralidad”, Rodríguez, presentó la ponencia “Caminando con los territorios: una propuesta estético-política de formación integral”. En ella, abordó el concepto de pedagogía estético-política a partir de un proceso de investigación-acción de un curso sello, en donde participaron estudiantes de diferentes carreras de la Facultad de Ciencias Sociales.
Esta investigación fue publicada en el libro «Educación, política e ideología. Debates teóricos y contribuciones prácticas». Texto coordinado por el Dr. Fabián Cabaluz y Dr. David Miranda, ambos integrantes del Grupo de Pedagogías Latinoamericanas de la Universidad de Playa Ancha.
En segunda instancia, el también coordinador del Doctorado en Ciencias Sociales, participó de la mesa “¿Qué vinculación con el medio? Reflexiones para una extensión universitaria democratizante y transformadora”, con la ponencia “Co-razonar los territorios en Valparaíso: la experiencia de la escuela de formación popular para el fortalecimiento de la relación democrática entre universidad y comunidades organizadas”. Compartiendo la experiencia de la Escuela de Formación con Organizaciones Sociales del Gran Valparaíso. La cual fue co-creada y co-gestionada con una red de organizaciones y que se destacó por desarrollar un proceso pedagógico desde los territorios y las comunidades organizadas.
“Esta presentación está relacionada con el proceso de investigación-acción-participativa que busca generar conocimiento desde una perspectiva situada y que accionó metodologías participativas y colaborativas para el fortalecimiento de la participación democrática de las organizaciones sociales. El proyecto ya finalizó y logró elaborar dos cuadernillos populares que sistematizan el proceso. Los cuadernillos están disponibles en la página web del Observatorio de Participación Social y Territorio” señala el académico.
Por su parte, el Dr. Marco Muñoz del Campo expuso dentro del eje temático “Universidad y capitalismo cognitivo. Desafíos para la enseñanza, la extensión y la (co) producción conocimientos” presentando dentro del grupo de trabajo “Vinculación Territorial y Psicología Comunitaria: Experiencias y Desafíos para las Universidades de hoy”.
Muñoz del Campo presentó la ponencia titulada “Prospectiva y participación social educativa, pilares para un desarrollo sostenible del Patrimonio Cultural: el caso de Playa Ancha”, abordando la experiencia de educación permanente desarrollada en los espacios públicos del cerro Playa Ancha, tendiente a preservar el patrimonio cultural por los propios habitantes.
Esta ponencia se enmarca dentro de investigaciones financiadas por el Convenio de Desempeño UPA-1301, entre 2014 y 2018 y por el Servicio del Patrimonio Cultural del Mincap entre 2018 y 2022.
Finalmente, Andrés Gutiérrez Vásquez, expuso dentro del eje temático “Estado, formas de lo político y comunalización de lo público”, presentando acerca del Grupo de Trabajo: Políticas sociales de Infancia: Intervención social y enfoque comunitario.
“El objetivo central del grupo de trabajo es reflexionar sobre el quehacer de los/las profesionales en el marco de políticas públicas neoliberales en infancias y adolescencias desde la perspectiva de la psicología comunitaria desde una mirada crítica latinoamericana. Se abordaron estos temas desde tres preguntas como ejes de análisis: ¿Qué cabida tiene el enfoque comunitario en las políticas públicas de infancia, específicamente en el sistema de protección?, ¿Qué lugar ocupan las infancias y adolescencias, y en particular los niños, niñas, jóvenes y adolescentes vulnerados en sus derechos, en nuestro país y en Latinoamérica? En el contexto latinoamericano y ¿Cómo podríamos posicionarnos respecto a las transformaciones en políticas sociales de infancia? afirma Gutiérrez Vásquez.
Entre los y las integrantes del equipo de trabajo, se encuentran Marina Araya Vera, Universidad de Barcelona (España), Boris Valdenegro Egozcue, Universidad de Playa Ancha (Chile), Diego Guerrero Soto, Universidad de Playa Ancha (Chile).
El valor del Congreso
Los investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales UPLA le entregan valor a la instancia lograda con el Encuentro de Experiencias Socio-comunitarias en Extensión Universitaria y 10ma Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria “Reinventar la vida en común en el contexto socio-político actual.
Para Héctor Marcelo Rodríguez “el encuentro fue tremendamente potente y masivo, pues nos colocó una pregunta que para mí tiene gran relevancia en el contexto sociopolítico actual: ¿cómo reinventar la vida en común? Lo interesante del evento es que se accionaron metodologías muy variadas y creativas de trabajo que pusieron en el centro el diálogo social para intentar buscar respuestas a la pregunta central desde nuestras prácticas, reflexiones y sentires”.
Marco Muñoz del Campo destaca las metodologías abordadas en el espacio, afirmando “Valoro las metodologías utilizadas para poner en discusión temas transversales en Grupos de Trabajo interdisciplinares, conociendo y contribuyendo con el trabajo de investigadores que ofrecen estudios interdisciplinares e interculturales desarrollados en distintos territorios”.
Para Andrés Gutiérrez Vásquez, la conferencia significó un espacio para abordar las nueva problemáticas que cruzan Latinoamérica “Nos llevamos de la instancia nuevas interrogantes sobre el enfoque comunitario además de nuevas preguntas para generar procesos de transformación social, que permitan crear contextos más colectivos y de cooperación con relación a la infancia y el desarrollo de este grupo como sujetos de derecho. Si bien todos los países latinoamericanos tienen diferentes contextos, existen varios procesos históricos que nos unen más que diferencian es por esto por lo que nos llevamos también la necesidad de poder analizar estas similitudes y también las distinciones para aprender de otras experiencias” concluye.