Dr. Sergio Fiedler Flores impartió clase sobre diversidades, disidencias y teoría queer

Dr. Sergio Fiedler Flores ofreció una clase abierta titulada «Diversidad y disidencias sexuales: Teoría Queer», en el marco del Seminario IV: Feminismos, Interseccionalidades y Ecologías Políticas, dictado en el Doctorado en Ciencias Sociales por las académicas Dra. Débora de Fina y Dra. Tania de Armas; el pasado viernes cuatro de octubre. 

La clase, la cual convocó estudiantes de pre y posgrado de la universidad, trató la teoría queer o estudios queer, que corresponde a una corriente académica que emerge en Estados Unidos en la década de los 90´s a partir de la crisis del VIH-SIDA y el activismo que se articuló en respuesta a dicha crisis. 

Esta línea teórica involucra una crítica la heteronormatividad, a las oposiciones binarias de sexo, sexualidad y género; poniendo el enfasis en caracter cambiante e inestable de la identidad, particularmente en el ámbito de la sexualidad. Además, busca deconstruir textos culturales (novelas, películas, música, políticas públicas, entre otras), intentando identificar las subjetividades y discursos marginados o silenciados dentro de las narrativas sexuales hegemónicas. 

Según da cuenta el académico, la clase problematizó el concepto de lo queer a partir de las críticas decoloniales, y aterrizó el concepto al contexto chileno, por medio de una discusión de las similitudes y diferencias entre diversidad sexual y disidencia sexual.

“En la clase se dió de alguna manera un espacio muy queer, donde se discutió de temáticas de sexualidad y género desde las experiencias tanto de les docentes como de les estudiantes, relacionando lo queer con ejes temáticos como la ecología, la religión, las tranmasculnidades y las identidades no binarias, la historia del activismo LGTBI+” asegura Fiedler.

De esta manera, la clase dio paso a un diálogo intergeneracional y biestamental en miembros de la comunidad universitaria, “entre las preguntas nuevas que emergieron para seguir desarrollando se cuentan las asociadas a sexualidad y religión, la relación entre el cuerpo y el espacio urbano, la naturaleza como espacio de lo queer y la relación entre heteronormatividad, las política públicas y la economía política” afirma el experto. 

De igual manera que el feminismo y el enfoque decolonial, la teoría queer ha sido una perspectiva crítica transformadora influyente en las ciencias sociales y humanidades desde la década de los 90´s, “es pertinente de revisar tanto a nivel de la formación de pre y postgrado en la Universidad, a pesar de las persistentes resistencias conservadoras al interior de la academia” concluye el académico UPLA. 

Comparte: