Las académicas, Dra. Yanina Gutiérrez Valdés, Dra. Lorena Núñez Parra, Dra. María Maldonado Mamani, junto a Lu Puppato, estudiante del doctorado y asistente de investigación en el Proyecto ANID Subvención a la Instalación en la Academia 2022-85220083; participaron del Seminario Internacional «Fazendo Gênero 13 – Anticolonialismo, antifascismo y justicia climática frente al fin del mundo» realizado en la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) desde el 29 de julio al 2 de agosto de 2024.
Por su parte, la Dra. Lorena Núñez Parra y Lu Puppato, expusieron dentro del Simposio Temático n144 «Ética del cuidado y políticas para posponer el fin del mundo», presentando la ponencia «La potencia feminista de trabajadoras de las artes en Valparaíso: micropolíticas de resistencia en tiempos de crisis”.
“Estas experiencias de mujeres trabajadoras de las artes de la ciudad de Valparaíso, tienen en común la puesta del cuerpo-territorio en el centro de las estrategias políticas, a partir de encuentros y performance en el espacio público. Dichos despliegues, son escenarios de resistencias que permitieron la construcción de distintos tejidos de defensa y sostenibilidad de la vida en escenarios de crisis” afirman sobre su investigación.
Por otro lado, la Dra. Yanina Gutiérrez participó en el Simposio Temático ST 095 “La extensión universitaria desde una perspectiva crítica, feminista y anticolonial: elementos clave de un diálogo fundamental” con la ponencia “Aguas vivas: experiencia intergeneracional en un campamento de Valparaíso. Reflexiones feministas sobre la extensión universitaria”.
Sobre la ponencia, Gutiérrez asegura que los puntos centrales fueron “la reflexión sobre las prácticas intergeneracionales como resistencias a la fragmentación social. Cómo se reproduce la intergeneracionalidad entre estudiantes y personas de las comunidades, entre profesoras/es y estudiantes. Vale decir, lo intergeneracional no está dado sólo con las poblaciones con las que se trabaja sino también dentro de la universidad, en el trabajo pedagógico. Se hace necesario pensar en cómo darle sentido a los encuentros intergeneracionales, ver metodologías, entre otras cosas”.
Por su parte, la Dra. María Maldonado Mamani, fue parte del Simposio Temático ST 179 «Impacto y abordaje de la irrupción feminista en las universidades latinoamericanas: nudos y reflexiones críticas» con la ponencia «Reflexiones de los desafíos de las políticas de género en torno a las mujeres académicas indígenas y afrodescendientes en Chile».
El valor del Seminario
Las académicas del Departamento de Mediaciones y Subjetividades de la Facultad de Ciencias Sociales UPLA, y Lu Puppato, ponen en valor el trabajo realizado por la organización del Seminario «Fazendo Gênero»
“Valoro positivamente el congreso, es una instancia de encuentro de mujeres y disidencias que usa la música, las artes visuales, el baile, además de los lenguajes académicos como formas de convergencia y reflexión” asegura Gutiérrez; resaltando “la diversidad de temáticas necesarias de abordar en el horizonte de las luchas feministas, también los buenos climas que se generan entre disidencias y mujeres. La concordancia entre problemáticas latinoamericanas, la cercanía conceptual y teórica, la reflexión sobre la extensión universitaria en clave feminista, decolonial y crítica. La necesidad de tener más puentes que permitan el intercambio”.
Núñez y Puppato aprecian el Seminario y el apoyo de la Facultad de Ciencias Sociales y la coordinación de su programa doctoral afirmando “nuestra valoración del seminario es muy positiva, nos permitió conocer otras experiencias de investigación y activismos de construcción de lo común en la región. La instancia también sirvió de impulso para la difusión del primer fanzine realizado en el marco del proceso de investigación en curso dentro del Proyecto ANID Subvención a la Instalación en la Academia 2022-85220083 del Departamento de Mediaciones y Subjetividades de la FACSO (…) agradecemos al programa de fortalecimiento del Doctorado en Ciencias Sociales por el apoyo brindado para concretar esta instancia de formación e intercambio académico».
Finalmente, Maldonado Mamani destaca el espacio reflexivo y el diálogo entre distintos saberes «el seminario se constituyó un espacio propicio para la reflexión y el intercambio de propuestas, orientadas a repensar las crisis globales que enfrenta la humanidad y el planeta. Desde una perspectiva feminista, anticolonialista, antifascista y de justicia climática, se destacó la necesidad de que la investigación, el arte y el activismo dialoguen con diversos saberes, integrando visiones que abarquen tanto lo humano como lo no humano. Solo desde esta mirada compleja es posible avanzar hacia el buen vivir que nuestro planeta demanda con urgencia» concluyó.