Académicos publican estudio etnográfico de la inclusión laboral de personas con discapacidad en el contexto local chileno

Un estudio de tipo etnográfico en una cadena de supermercados en el contexto local chileno, se propuso la Dra. Lorena Núñez Parra y el Dr. Boris Villalobos Parada, para explorar qué prácticas de inclusión emergen en el despliegue cotidiano de la Ley 21.015,  la cual promueve la inclusión laboral de las personas con discapacidad (PcD) es el sistema de cuotas de contratación en el sector productivo.

La investigación, publicada en la Revista Política y Sociedad, Vol. 61 Núm. 2 (2024): Monográfico: América Latina en transformación. Desafíos globales y retos políticos y sociales en el siglo XXI, de la Universidad Complutense de Madrid, logró dar cuenta de la existencia de profundas brechas entre las prácticas locales desplegadas en los espacios de trabajo, y lo declarado en la normativa, los discursos gerenciales y la política empresarial de diversidad. 

A la vez, se afirma que pese a la existencia de un inclusión “cosmética”, la cual estaría traducida en simples cuotas numéricas de contratación, emergen acciones locales, cotidianas e intuitivas por parte de compañeros de trabajo, que dan sentido a los procesos de inclusión laboral. 

La y el investigador concluyen que, avanzar hacia una mayor democratización de los espacios laborales, significa repensar la actual normativa. “Proponemos que, con el fin de disminuir las brechas entre lo declarado y la práctica, las acciones que emergen intuitivamente “desde abajo” sean reconocidas y transferidas en los equipos de trabajo como un eje fundamental, en tanto resultan indispensables para que las PcD puedan llegar a ser plenos partícipes de la interacción social” afirman. 

Lee el artículo completo aquí

Comparte: