Dra. Pamela Romero publica investigación sobre populismo y redes sociales en las Elecciones Presidenciales 2021

“Elecciones Chile 2021: populismo, temas divisivos y triunfo de los nuevos partidos en Facebook” es el título de la investigación recientemente publicada por la académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Dra. Pamela Romero, junto al Dr. Percy Peña-Vicuña (Universidad Católica del Norte) y el Dr. Vicente Fenoll (Universidad de Valencia, España). 

La investigación ha sido publicada en la edición n.º 58 de la revista científica Cuadernos.info, editada por la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En detalle, la y los académicos analizaron, desde una perspectiva cuantitativa, una muestra de 909 publicaciones realizadas por los siete principales partidos y candidatos de las elecciones presidenciales del 2021. “Realizamos la codificación desde marzo de 2022 hasta mediados de octubre de ese mismo año -considerando que la metodología fue cuantitativa y debimos comenzar con un pre testeo-. Posteriormente hicimos el análisis de los datos. Desarrollamos el trabajo entre tres investigadores, y fue un proceso lento, sistemático y riguroso, pero a la vez muy entretenido” asegura la académica, miembro del Departamento de Subjetividades y Mediaciones de la FACSO UPLA.

Sin embargo, el trabajo no fue fácil. Existiendo pocas referencias investigativas sobre comunicación política y redes sociales en la región latinoamericana, los investigadores utilizaron el libro de códigos diseñado por la red DigiWorld, pero adaptando este al contexto iberoamericano. Esto les permitió realizar comparaciones con otros países, respetando las particularidades de los sistemas de partidos de cada uno de ellos). 

En esta misma línea, Romero destaca la existencia de desafíos pero también ventajas en su investigación, “nos permite instalar temas y debates en los círculos de investigadoras e investigadores en comunicación en Chile, así como también en las y los actores políticos y en quienes trabajan y se especializan en comunicación política y en campañas electorales”; Además, reconoce la importancia de tomar a las redes sociales como un terreno clave a estudiar, “es necesario reconocer a las redes sociales más que como una fuente de entretenimiento o información, sino como una dimensión en la que se pueden debatir ideas políticas y en la que las candidatas y los candidatos pueden comunicarse directamente con las electoras y los electores, pasando por alto a los mediadores (como periodistas o medios de comunicación)”. 

Hallazgos y predicciones 

Al analizar las estrategias de comunicación política utilizada por las candidatas y los candidatos en sus publicaciones de Facebook, en la primera vuelta de las elecciones Chile de año 2021, la especialista señala que fue posible determinar un menor índice de populismo y una ausencia de populismo excluyente contra minorías étnicas o cultural a diferencia de casos en otras latitudes, y consideran aquello como un rasgo distintivo del contexto chileno; “Podemos desarrollar múltiples hipótesis al respecto, considerando la forma en la que gran parte de la agenda noticiosa mediática y política la han protagonizado los temas relacionados a la seguridad y a los delitos, vinculados, por una parte, a la migración irregular, y, por otra, a grupos de resistencia mapuche, en el contexto de las constantes renovaciones del estado de excepción en la macrozona sur” afirma. 

A su vez, la también miembro del claustro académico del Doctorado en Ciencias Sociales menciona una diferencia en el uso de redes sociales entre partidos políticos, “pudimos observar a través de nuestra investigación de las Elecciones Presidenciales del 2021 es que no todos los partidos políticos aprovecharon las potencialidades que ofrecen las redes sociales y replicaron los formatos de comunicación verticales, correspondientes más a la estructura de los medios masivos tradicionales. En ese sentido, los nuevos partidos utilizaron estrategias de comunicación política más novedosas, emocionales o virales en sus publicaciones de redes sociales, y lograron atraer una mayor interacción con las y los usuarios”.

Finalmente, la académica enfatiza la necesidad de diferenciar las interacciones en contenidos digitales de los candidatos a las intenciones y eventual voto de las personas, “Debemos considerar que el estudio de las estrategias de comunicación política utilizadas por las y los candidatos en redes sociales, no necesariamente se traduce en la intención del voto y en la movilización de votantes, sobre todo jóvenes, que, asumimos, son más activos en el entorno digital”; y concluye adelantando la posibilidad de una mayor presencia de discursos populistas en las campañas políticas digitales en futuras elecciones, “Esto resulta muy complejo, sobre todo frente a la irrupción de herramientas digitales que utilizan la Inteligencia Artificial, y lo sencillo que está resultando crear e instalar en la opinión pública contenidos y noticias falsas, tendientes a la manipulación, en la era de la post verdad. Ahí el papel de las y los comunicadores y de las y los periodistas es fundamental, ya que a través de nuestro quehacer podemos contribuir en el fortalecimiento de la democracia y en la construcción de una ciudadanía más y mejor informada”. 

Comparte: