Entre los días 20 y 30 de noviembre, el estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de nuestra universidad, Diego Guerrero Soto, realizó una pasantía en la Universidad Estadual do Ceará, en el estado del mismo nombre, en la ciudad de Fortaleza, invitado por el programa de Pós-Graduação em Sociologia y la Dra., Lía Pinheiro Barbosa. La pasantía se enmarca dentro del Convenio Marco UPA 1901 entre el Ministerio de Educación y nuestra universidad, gestionado a través de la Dirección General de Postgrado, y es una oportunidad para conocer experiencias de investigación en diversas áreas del conocimiento. La coordinación desde el programa de doctorado de nuestra casa de estudios fue realizada por el Dr. Pablo Saravia Ramos, integrante del claustro.
Los objetivos propuestos fueron profundizar en la experiencia de agencia política de las niñeces en el contexto del trabajo territorial y educativo del Movimiento de Trabajadores Campesinos Sin Tierra de Brasil (MST) a partir de las acciones desarrolladas por la Universidad Estadual de Ceará y el Programa de Pós-Graduação em Sociologia. y establecer vínculos y articulación de experiencia de los programas de ambas universidades para relevar las líneas temáticas de investigación sobre infancias y agencia política que permitan desarrollar un trabajo en conjunto con miradas de mediano y largo plazo.
La Universidad Estadual do Ceará (UECE) está ubicada en la costa del Atlántico, específicamente en la ciudad capital del estado, Fortaleza, donde posee varios campus. A 166 km se encuentra la Facultad de Educación y Filosofía Dom Aurelio Matos en el municipio de Limoeiro do Norte. En ambos espacios se desarrollaron variadas actividades, encuentros e intercambios de saberes en el marco del acompañamiento que la UECE realiza al MST cuyo foco ha sido la recuperación de la tierra para hacerla productiva y trabajarla con el fin de desarrollar una economía local sustentable, amable con el medio ambiente y en oposición a la agroindustria contaminante. Asimismo, velar por la soberanía alimentaria y la agroecología.
En este contexto es que los campamentos que ha levantado el MST cuentan con niveles de organización de todos sus integrantes, mujeres y las infancias, y, dentro de sus metas, está la de poder contar con escuelas propias, escuelas para el campesinado (distintas a las rurales) y que puedan desarrollar sus propios programas curriculares con base en las necesidades que cada asentamiento posee. Es importante destacar que la UECE ha colaborado estrechamente en la formación de profesorado, y otras profesiones adecuadas para la vida en el campo y para enseñar a las niñeces y a la juventud saberes ligados a la tierra. El nivel de organización de las infancias es importante, pues, como lo demuestran algunas investigaciones, ha permitido recoger las impresiones y anhelos que las mismas niñas, niños y jóvenes tienen sobre el futuro y sobre la importancia de permanecer reivindicando, por ejemplo, la producción de alimento agroecológico y la eliminación de agrotóxicos que dañan la vida de la tierra y las comunidades.
La primera actividad de la pasantía del estudiante fue conocer el Centro de Formación, Capacitación e Investigación que el MST posee en la ciudad de fortaleza, el que está ligado al anhelo por la construcción y administración propia de sus escuelas. Hoy el MST cuenta con 10 escuelas propias, y el desafío es llegar a 60 en la mayoría del territorio brasileño. A esta labor se ha abocado la UECE, formando profesionales pertinentes para continuar con la educación de las infancias y de acuerdo a las necesidades de cada territorio. Andréia Lobo, es profesora, integrante activa del MST y de su Centro de Formación, Capacitación e Investigación y relata que el desafío es muy grande, y ha sido lento el proceso de creación de estas escuelas con su propio currículum, pero que no bajarán los brazos hasta lograr el acuerdo de 60 escuelas comprometidas. En esta oportunidad, nuestro estudiante visitó la biblioteca recién inaugurada, abierta al público, y pudo conversar con Andréia sobre el presente y el futuro. Intercambiaron ideas respecto de la noción de territorios, de la tierra, de la memoria y de la importancia de la acción política de las niñeces.
A su vez, Diego Guerrero fue invitado a dar una charla sobre la educación universitaria y las escuelas en Chile, a la Cátedra Pedagogía de Paulo Freire, en la sede central de la UECE, a cargo de la Dra., Sandra Gadhela. En la oportunidad los estudiantes que se forman en Pedagogía conocieron algunos aspectos de la política de educación en Chile, la formación profesional en pedagogía y la organización del sistema escolar. Uno de los elementos que más llamó la atención a los estudiantes fue el costo que los programas de pedagogía tienen en Chile, considerando que, si bien hoy existe gratuidad, muchas generaciones de docentes se formaron con el Crédito de Fondo Solidario, y otros con el Crédito con Aval de Estado, lo que mantiene a una mayoría con niveles de deuda sorprendente. La Dra., Sandra Gadhela además, narró cómo la llamada Revolución Pingüina del 2006 y los movimientos sociales del 2011 permitieron construir una agenda encaminada hacia una serie de reformas y leyes en el sistema de educación chileno, lo que derivó en la derogación de la LOCE y la aprobación de la LGE, y la gratuidad vigente desde el año 2016.
Junto a Damiana Bruno, estudiante del programa de Pedagogía de la Facultad de Filosofía Dom Aurelio Matos de la UECE e integrante del MST, en el municipio de Limoeiro do Norte, visitaron el campamento Zé María Do Tomé, donde compartieron con mujeres campesinas con quienes hablaron de los anhelos de la educación del campo para las infancias y sobre la lucha por la tierra y sus trayectorias. En la misma línea, asistieron a la presentación de la investigación de maestría de la profesora Tania María Lima quien realizó su proceso de graduación sobre las infancias del mismo campamento y su capacidad de acción política vinculada a la tierra, compartiendo experiencias con estudiantes de pregrado y postgrado que trabajan directamente con niñas, niños y adolescentes del Estado de Ceará.
Para finalizar, el estudiante señaló que “este tipo de oportunidades permiten conocer otras experiencias que van en la línea de investigación del doctorado, pensando en la realidad de Latinoamérica, en la que Chile está inserto, y que siempre abren caminos para aprender en terreno sobre las luchas, anhelos y posibilidades que la investigación con y sobre infancias permite” Agradeciendo al equipo del doctorado en Ciencias Sociales de la UPLA y a la Dirección General de Postgrado por la realización de esta actividad.