Integrantes del Doctorado presentan investigación sobre metodologías participativas para la construcción de aprendizajes y el habitar

El pasado jueves 9 de noviembre, Bernardita Skinner, estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha, y Hector Marcelo Rodríguez Mancilla, coordinador del programa, realizaron una presentación en torno a su trabajo investigativo «Caminando con los territorios: metodologías participativas para una pedagogía estético-política del habitar» en el 5° Seminario Aprendizaje Servicio de la Pontificia Universidad Católica. 

La jornada organizada por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos & Centro de Desarrollo Docente de la UC, es una instancia colaborativa en torno al aprendizaje servicio (A+S) «una metodología de enseñanza-aprendizaje que busca el aprendizaje activo de estudiantes, aplicando sus conocimientos a contextos reales mediante servicios entregados a socios comunitarios con necesidades genuinas».

En este contexto, los académicos UPLA -integrantes del Doctorado en Ciencias Sociales- expusieron la investigación que fue resultado del curso sello Caminando con los territorios: experiencias, memorias y metodologías participativas para la construcción del habitar. En detalle, la investigación desarrollada capta las reflexiones de las y los estudiantes que participaron del curso que tenía como objetivo promover el pensamiento crítico a través de procesos reflexivos y participativos en conjunto con dirigencias sociales del Gran Valparaíso para apostar a una formación universitaria transdisciplinaria, pertinente y con sentido trans-formativo.

Metodología de investigación estético-política

El desarrollo y valoración positiva de estudiantes del curso fue lo que llevó a los docentes a analizar en profundidad lo vivido en las 14 sesiones de la asignatura, «Los resultados que se nos presentaron en ese curso, por medio de bitácoras personales [de estudiantes], fue muy interesante. Los relatos y experiencias nos sorprendieron(…) eso nos llevó a pedir los permisos pertinentes y elaborar un artículo académico»  afirma el académico, Hector Marcelo Rodríguez Mancilla.

En cuanto a la metodología implementada y resultante de la investigación, Rodríguez Mancilla asegura que «Pasamos de unas ideas clásicas del aprendizaje, centrado en lo cognitivo, y nos dimos cuenta, por cómo lo planteaban las y los estudiante, de reflexiones desde las sensibilidades, potenciado cuando se sale de la universidad y se dialoga con experiencias concretas(…) Esto nos abrió a la idea de lo estético-político, una metodología desde el conocimiento del mundo sensible».

Según lo explica la académica y periodista, Bernardita Skinner «Entendemos la estética entendida desde lo sensible y en la percepción del mundo(…) es una metodología disruptiva en la que las y los estudiantes pudieron aprender y aprehender conocimientos de una manera distinta, no en las cuatro paredes del aula(…) por medio de su propio cuerpo, poniendo las manos en el barro, escuchando desde otra posición».

De esta manera, la participación de la estudiante y el coordinador del Doctorado en Ciencias Sociales UPLA en el Seminario, se destacó por presentar una propuesta conceptual en función de un análisis cualitativo de la experiencia del curso sello. «Cuando generamos conocimiento, con metodologías diversificadas desde un posicionamiento crítico, nos lleva a la idea de lo estético-político: la política desde una perspectiva amplia de aquello que discierne de un orden desigual; y ese mismo orden también se da en el mundo de lo sensible, lo estético, porque se nos dice cómo sentir y cómo» enfatiza el académico.

El futuro de la investigación 

En cuanto al actual estado del curso sello y la investigación, Skinner afirma que «El desafío que tenemos ahora es incorporar las voces de las y los dirigentes en la segunda versión del curso sello» Claramente fue muy bien recibido, porque intentamos intercambiar conocimientos en un diálogo de saberes». 

Por otro lado, y según adelantan los académicos, el artículo «Caminando con los territorios: metodologías participativas para una pedagogía estético-política del habita» forma parte de un libro que está siendo elaborado por el Grupo de Investigación de Pedagogías Latinoamericanas: educación, política y ciudadanía, propuesta interdisciplinaria que integra las facultades de Ciencias de la Educación, Humanidades y Ciencias Sociales,  con más de veinte académicos y académicas, además de estudiantes de pre y postgrado, y que actualmente se encuentra cerrando un exitoso primer año.

 

 

Comparte: