Dra. Claudia Carrasco Aguilar expuso en el IX Congreso Mundial sobre la Violencia en la Escuela y VIII Congreso Estatal de Convivencia Escolar en España

Claudia Carrasco Aguilar, académica del Departamento Mediaciones y Subjetividades de la carrera de Psicología e integrante del Observatorio Psicosocial en Situaciones de Emergencia de la Universidad de Playa Ancha, participó en el IX Congreso Mundial sobre la Violencia en la Escuela (#WCVS2023) y VIII Congreso Estatal de Convivencia Escolar, efectuado en el Campus Universitario Ramón y Cajal de la Universidad de Sevilla, España.

La iniciativa fue organizada por el Observatorio Internacional de Clima Escolar y Prevención de la Violencia (IOSCVP), en colaboración con el grupo de investigación IASED y el Ministerio de Educación y Formación Profesional de tal país, con el objetivo de crear un espacio para compartir y generar conocimiento en relación a la mejora de la convivencia y la prevención de la violencia escolar (física y virtual).

A través del intercambio de conocimientos, ideas y metodologías, alrededor de 200 expertos en las áreas de sociología, psicología, neurociencia, educación, ciencia política y/o medios de comunicación, y profesionales que trabajan con menores y agentes políticos, lograron identificar buenas prácticas sobre cómo mejorar la prevención de la violencia escolar, la calidad de la convivencia y el bienestar emocional del estudiantado, lo cual repercute en las políticas públicas de mejora de la convivencia escolar, y establece líneas y focos de investigación.

La docente de la Facultad de Ciencias Sociales e integrante de la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar y de la Red Nacional de Convivencia Escolar, se encuentra realizando un Postdoctorado sobre “Ecologías de Aprendizaje en la Formación Inicial Docente” en la Universidad de Granada, lo cual le permitió estar presente y colaborar en este evento que se realiza cada dos años en diferentes países del mundo.

En la oportunidad, Carrasco organizó el Simposio “¿Dónde se aprende la convivencia escolar? Nuevas ecologías de estudiantes y profesores”, e invitó a participar a las y los académicos Pablo Castro-Carrasco (Universidad de La Serena), quien investiga sobre teorías subjetivas en convivencia escolar y presentó parte de los resultados de un estudio sobre la instalación de la idea de convivencia y violencia desde la prensa como discurso público; y a Verónica López (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), quien abordó las trayectorias de estudiantes que son excluidos a partir de experiencias de violencia escolar.

Además, convocó a exponer a Carolina Urbina (PUCV), quien se refirió a la temática investigación-acción participativa en convivencia escolar y democracia; y a Sebastián Ortiz, académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPLA, que se encuentra realizando su Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad de Granada, y brindó información vinculada a los sindicatos y a la organización de las y los profesores en Latinoamérica y Europa.

En torno a lo que fue la preparación del simposio que permitió exhibir los resultados de proyectos financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Carrasco relató que les tomó unos meses poder compartir, entre ellos, sus investigaciones, en qué estaban, a qué se le pondría el foco, cómo no toparse en los contenidos y, luego, complementarse para determinar el énfasis que se le daría a la iniciativa. “Hubo bastante preparación previa. Lo interesante, es que llevamos mucho tiempo trabajando juntos, nos conocemos hace años, aunque nos desempeñemos en distintas universidades”, precisó la docente.

A juicio de Carrasco, tras la participación del grupo, el impacto de las y los asistentes fue interesante, ya que “hubo curiosidad por la pregunta dónde se aprende la convivencia. Lo que mostramos, es que el espacio fundamental de aprendizaje es cotidiano e incontrolable, y eso generó bastante interés. Entonces, la invitación a las y los investigadores que estaban en el público, fue a no perder de vista aquello que no solemos ver, porque más allá de intimidación y la victimización de los niños y niñas que sufren bullying, hay un mundo de convivencia escolar donde se aprende, que parece ser más importante que estar midiendo la repercusión psicológica que pueda tener una experiencia u otra”.

Sobre la intervención en el simposio, el docente UPLA Sebastián Ortiz, consideró que las aristas abordadas permitieron darles valor a otros espacios de intercambio docente, como los sindicales, profesionales y asociativos, donde también se aprende sobre democracia, inclusión y política; y desde ahí, se abordó el cómo incluir estas experiencias de aprendizaje en la gestión de este componente relevante en la vida social al interior de las escuelas.

Trayectoria UPLA en Convivencia Escolar

Cabe destacar que la Universidad de Playa Ancha posee una amplia trayectoria en convivencia escolar, lo cual se ha visto reflejado, por ejemplo, en el extinto Magíster en Ambientes Propicios para el Aprendizaje, mención Convivencia Escolar, impulsado por el académico Ángel Bustos de la Facultad de Ciencias de la Educación. “De hecho, él participó de la discusión de la Ley de Violencia Escolar en el Congreso, representando a la Universidad. Por nuestra parte, hemos apoyado a la Superintendencia de Educación, a la Oficina de Protección de Derechos de Infancia y al Ministerio de Educación en distintos proyectos, y hoy nos encontramos trabajando como UPLA en un proyecto denominado A convivir se aprende, que es una iniciativa ícono en materia de convivencia escolar del Mineduc”, detalló Carrasco.

Actualmente, la Universidad apoya a todos los establecimientos educativos de las comunas de Nogales, Hijuelas y La Calera en la instalación de redes de convivencia escolar. Además, el académico Alejandro Gallardo está representando a la casa de estudios en la Comisión de Convivencia Escolar del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV); y la Facultad de Ciencias de la Educación, está impartiendo la asignatura “Convivencia Escolar” (sólo dos universidades chilenas dictan el curso).

Y en relación a la reciente participación en los congresos, la docente consideró que formar parte de los mismos es “una manera de internacionalizar lo que hemos trabajado en materia de Convivencia Escolar en nuestro país. Es una forma de dar a conocer al mundo lo que está haciendo la Universidad de Playa Ancha, como también nuestra capacidad de articularnos con actores claves en materia de investigación y política pública”.

En este sentido, la iniciativa les permitió generar diversos vínculos e incluso se abrió la posibilidad de realizar una estancia en la Università degli Studi di Firenze, dado que en la institución están implementando un Sistema de Monitoreo de Convivencia Escolar, similar al levantado por la UPLA, PUCV y la USACH, en el marco de un proyecto de investigación financiado por el Fondo al Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), que hoy se encuentra al servicio del Programa de Habilidades para la Vida en el Segundo Ciclo.

Para finalizar, Ortiz consideró que estos congresos se transformaron en una gran experiencia en términos de intercambio con académicos y académicas de diversos puntos geográficos, “quienes (al igual que nosotros) se encuentran abordando temáticas vinculadas a la violencia y convivencia escolar, todas relevantes de poner sobre la mesa para pensar en espacios más democráticos e inclusivos. Fue una oportunidad para reflexionar en torno a cuáles son los desafíos que tenemos en el contexto escolar chileno”, concluyó.

[Entrevista original de UPLA Noticias]

Comparte: