David G. Miranda y las políticas educativas en el proceso constitucional: “Tenemos demandas insatisfechas”

“Aunque ya tenemos algunos sectores que quieren que este sea el último proceso constitucional, tenemos presentes demandas insatisfechas” afirmó el académico e investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación, Dr. David González Miranda.

El académico, también miembro colaborador del Doctorado en Ciencias Sociales UPLA, formó parte de los expositores que se presentaron en el panel “Dictaduras militares, políticas educativas y resistencias en América Latina, el Caribe y España” junto a Fernando Santana (UNLU, Argentina) y Sebastián Ortiz (UPLA) el pasado viernes 8 de septiembre.

En la instancia, Miranda enfatizó los desafíos que sostiene el actual proceso constitucional con las demandas en ámbitos de política educativa, tras un proceso inicial que contaba con más de 16.000 encuentros sociales frente a esta materia, y el cual fue posteriormente rechazado. “¿Qué hacemos como fuerza transformadora? Perdemos perspectivas y nos alejamos del objeto. No podemos perdernos, los puntos centrales de disputa están ahí y no puede quedar en cero” destacó.

El rol de la academia y las ciencias sociales en el proceso actual

En el marco de la “IV Escuela Internacional de Postgrado en Educación, Memorias y Resistencias”, que tuvo como principal objetivo poner en diálogo a integrantes de la academia latinoamericana y caribeña, de movimientos, organizaciones y colectivos sociales para reflexionar los desafíos pendientes a cincuenta años del Golpe de Estado en Chile, se levantan preguntas entorno al papel de la comunidad académica y las ciencias en instancias políticas como el proceso que busca elaborar una nueva carta magna para el país.

“El sector educativo, es un campo social que está vivo y se está disociando del aparato estatal. Eso es un problema del que no nos podemos desentender simplemente porque el proceso constitucional no esté avanzando” En ese sentido, las comunidades son las que levantan sus necesidades y debemos hacernos cargos en transformarla [la Constitución] para que las instituciones les hagan sentido a sus comunidades” sostiene David G. Miranda.

Por otro lado, recalcó la función de las ciencias sociales, cuando son puestas al servicio de las comunidades a las que estudia, “Las ciencias sociales siempre tienen un rol fundamental en la comprensión de la realidad. Es el momento en que le ponemos cabeza a los procesos y conectamos con la realidad desde una óptica responsable, ética y políticamente. Afrontamos la realidad desde una mirada plural, para las visiones de todas las personas” concluyó el académico.

Comparte: